Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
La Cátedra

Informe 2020

Durante el año 2020, a partir de las restricciones que impuso la pandemia del Covid19 y que causaron la imposibilidad de circulación de profesores y alumnos, el Posgrado UNESCO en Patrimonio y Turismo Sostenible se desarrolló por primera vez de manera completamente online, así como el resto de las actividades de estudio y difusión del patrimonio tangible e intangible de Argentina y América latina.

El Posgrado, a lo largo de 12 ediciones consecutivas, ha capacitado a cerca de 300 profesionales de 17 países de la región. Se dicta de abril a diciembre de cada año y en 2020 participaron alumnos de Argentina, Bolivia, Colombia, México y Paraguay, a través de clases vía zoom y del campus virtual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Además, a lo largo del año se ofrecieron actividades y encuentros virtuales, entre los que se destacan los realizados en articulación con la Fundación Rewilding Argentina, que trabaja con el legado de Douglas Tompkins, sobre la pérdida de la biodiversidad y su impacto y perspectivas en el turismo de naturaleza. Dentro de ese espacio colaborativo entre la Fundación y la Cátedra, se dedicó un encuentro virtual al patrimonio arqueológico de la región del Parque Patagonia: Cueva de las Manos, Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1999, y sitios asociados de la cuenca del Río Pinturas, como Alero Charcamata, incluidos en la Lista Indicativa argentina desde 2018.

Jordi Tresserras, referente del turismo cultural en Iberoamérica y miembro del consejo asesor de nuestra Cátedra dictó, a través de una plataforma zoom, un encuentro de actualización sobre el tema de la creatividad en el turismo cultural: experiencias y buenas prácticas.

Dentro del programa de capacitación a distancia desarrollado durante el año 2020, se trabajó también sobre los pueblos rurales en el marco del desarrollo sostenible. Distintos especialistas y referentes del tema analizaron la opción de vivir fuera de las grandes ciudades y el auge del turismo de cercanías y de naturaleza -esperables consecuencias de la pospandemia- y reflexionaron sobre los impactos que podría entrañar en la ruralidad una mayor presión inmobiliaria, cambios en el estilo de vida, modificación del paisaje o una deficiente gestión del patrimonio cultural.

Nuria Recuero Virto, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, dictó una conferencia sobre “Robots, inteligencia artificial y automatización de servicios en el diseño de experiencias turístico-culturales”, con el foco puesto en los retos de la era post-covid y las nuevas demandas de experiencias sensoriales y humanas en entornos sanitariamente seguros.

Las actividades a distancia del año 2020 cerraron con un seminario en línea sobre “Cambio climático, Patrimonio Mundial y Turismo en América latina”, en el marco del Proyecto OurWorldHeritage, y que contó con la participación de Ernesto Ottone, subdirector de Cultura de la UNESCO, junto con numerosos expertos.

Finalmente, se concretó algo largamente anhelado por nuestra Cátedra: la conformación de un Consejo Asesor Internacional. Agradecemos el compromiso que nos manifiestan con su apoyo permanente y desinteresado María Gravari Barbas, Francesca Cominelli y Sébastien Jacquot, de la Universidad de la Sorbona; Jordi Tresserras Juan, de la Universidad de Barcelona, María García Hernández, de la Universidad Complutense de Madrid; Nuria Morere Molinero, de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid; Dolors Vidal Casellas, de la Universidad de Girona; Noel Salazar, de la Universidad de Lovaina; Susana Pataro, del Instituto Jane Goodall Global; Susan Calafate Boyle, del National Parks and Conservation Association , de los Estados Unidos; y Alfredo Conti, de ICOMOS.

 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar