Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Posgrado Cátedra UNESCO de Turismo Cultural UNTREF/AAMNBA Patrimonio y Turismo Sostenible
2019

XI Edición

Abril – diciembre de 2019

En el año 2019 el Posgrado convocó a participantes de Buenos Aires y distintas provincias de la Argentina, así como de Chile, Paraguay y Bolivia. La etapa presencial en Buenos Aires se desarrolló del 6 al 18 de mayo.

Alumnos que obtuvieron el diploma:
Carolina Arias, Antonella Arias Romano, Viviana Bercheñi, Hebert Cáceres (Chile), Antonio Luciano Cartagena, Vanesa Cerdán, Katharina Cerny (Bolivia) Patricia Cotado, Angela Fatecha (Paraguay); Agustina Isidori, Natalia Olivera, Natalia Pérez (Chile), Silvia San Juan, Marcelo Schwerdt.



El valor de la experiencia acumulada

Con el Posgrado Internacional en Patrimonio y Turismo Sostenible, la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural se propuso contribuir a la conformación de una masa crítica de profesionales orientados a la promoción del patrimonio con criterios de sostenibilidad.

En los 11 años transcurridos desde su primera edición, el Posgrado ha capacitado a más de 300 profesionales de Argentina y América latina, facilitando un entramado de relaciones y conexiones transdisciplinares que se han reflejado en miradas novedosas y acciones concretas.

Herramientas y saberes para el desarrollo de proyectos integrales y sostenibles en el tiempo recorren transversalmente la currícula académica.

El intercambio de realidades, contextos, idiosincrasias y distintas procedencias de alumnos y profesores, enriquece las experiencias individuales y colectivas.

La conservación del patrimonio no es posible si sólo queda en manos de las disciplinas históricamente preparadas para ello. Es más, hoy, en la gestión del patrimonio a través de herramientas sostenibles, el turismo es una vía de promoción y protección indiscutibles.

El Posgrado busca impulsar nuevas miradas en la valoración de las relaciones entre los lugares, sus fortalezas y debilidades, y entre las personas y situaciones que conforman ese entramado de bienes tangibles e intangibles que necesitan ser sostenibles en el tiempo.

Se abren así nuevas oportunidades laborales. Se incentiva a los participantes al diálogo y al trabajo en equipo.

Se estimula a identificar elementos de valor patrimonial en cada lugar, cada sitio, cada paisaje, y cómo pueden éstos favorecer el desarrollo de las comunidades locales. Se busca, en suma, incorporar esta mirada, a través de los egresados, al diseño de políticas públicas y de legislaciones y/o a las decisiones de quienes se desempeñan en la gestión privada.

Director Académico: Arq. Alfredo Conti *

*Alfredo Conti
Arquitecto, especialista en conservación de edificios (UBA). Postgrado sobre países en desarrollo (Ecole Polytechnique Fédérale, Lausanne). Investigador Independiente en la Comisión de Investigaciones Científicas, Provincia de Buenos Aires. Director del Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente. Entre 2008 y 2017 fue vicepresidente del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), coordinó el grupo de trabajo sobre Patrimonio Mundial. Miembro de Comités Científicos Internacionales de ICOMOS sobre Ciudades Históricas y Patrimonio del Siglo XX. Consultor de UNESCO en proyectos de patrimonio cultural y colaborador con el Centro de Patrimonio Mundial, el Getty Conservation Institute, la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial y el World Monuments Fund. Desde 2000 es experto del ICOMOS en misiones de evaluación y seguimiento de sitios Patrimonio Mundial en América Latina. Director del Instituto de Investigaciones en Turismo en la Universidad de La Plata. Director Académico del Posgrado “Patrimonio y Turismo Sostenible” de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural.

Etapa presencial del Posgrado 2019 en Buenos Aires

Visita de estudios a La Boca y al paisaje de la Vuelta de Rocha

Agradecemos muy especialmente a Víctor Fernández, director del Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín, y a Andrea Cuesta Ferrarazzo, responables del Programa "Aguas arriba. Navegaciones de artistas en el Riachuelo".


Sitio en la Lista de UNESCO

Colonia del Sacramento

La ciudad uruguaya fue el destino de una visita técnica en el marco de la etapa presencial del Posgrado en Patrimonio y Turismo Sostenible 2019.

El control del Río de la Plata y el ingreso al continente entre españoles y portugueses llevó a éstos a establecer, en 1680, la Colonia del Sacramento, en el extremo de una península rocosa sobre el río. El asentamiento fue disputado entre las dos potencias hasta fines del siglo XVIII, en que pasó definitivamente a España, lo que explica que se tratara de un pueblo protegido por murallas y bastiones.

La ciudad se expandió durante los siglos XIX y XX, pero conservó el denominado Barrio Histórico con su trazado urbano portugués, su arquitectura modesta que refleja, en un entorno armónico, las distintas etapas de su historia y su relación funcional y visual con el río, todo lo que resulta en un sitio con indudables valores históricos y paisajísticos. Estos valores fueron reconocidos en el ámbito internacional en 1995, cuando el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento fue inscripto en la Lista del Patrimonio de UNESCO.

El ambiente pintoresco del barrio y su entorno paisajístico atrajeron, desde que se iniciaran las tareas de puesta en valor, a visitantes nacionales y extranjeros, lo que se incrementó notablemente con la inscripción en la Lista de UNESCO. La proximidad con Buenos Aires convierte a Colonia en un destino típico de excursión durante todo el año, con picos en que los visitantes superan claramente a la cantidad de habitantes del barrio.

Durante años, los gobiernos nacional y local han trabajado en forma conjunta en pos de la conservación y la adecuada gestión del sitio. La adopción de un plan de gestión, en 2012, elaborado con la participación de todos los actores involucrados, incluyendo a la comunidad local, sintetiza los objetivos, programas y acciones a desarrollar a futuro.

La suma de circunstancias enunciadas hace que Colonia del Sacramento constituya un caso de singular riqueza para analizar los vínculos entre patrimonio cultural y natural, turismo y mecanismos e instrumentos de protección y gestión. Por tal motivo, la ciudad fue el destino de la visita técnica que, en el marco de la etapa presencial del Posgrado en Patrimonio y Turismo Sostenible dictado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural (Untref-Aamnba), tuvo lugar el 11 de mayo de 2019.

Además del recorrido por el sitio Patrimonio Mundial y su zona de amortiguamiento, la visita incluyó disertaciones por parte de funcionarios de los Ministerios de Educación y Cultura y de Turismo y del gobierno local, todo lo cual permitió tomar contacto directo con el sitio y el conocimiento de los problemas encarados y las acciones y proyectos en desarrollo. La visita concluyó con una reunión entre los cursantes del Posgrado y los funcionarios; a través de preguntas e intercambio de opiniones y comentarios se procedió al balance de una jornada intensa y productiva.



Agradecemos:

A la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, a su director, Arq. Nelson Inda y, muy especialmente, a la Lic. Nelsys Fusco Zambetogliris;

-Al Ministerio de Turismo del Uruguay y al Magister Cristian Pos, director del Programa Desarrollo de Corredores Turísticos de ese Ministerio;

-A la Intendencia de Colonia y a sus funcionarios, Arq. Walter Debenedetti, director de Patrimonio y Ordenamiento Territorial; Lic. Solange Bermúdez, coordinadora del Sistema de Museos y arqueóloga Jaqueline Geymonat;

-A Elianne Martínez, directora del Departamento de Arqueología de la Comisión de Patrimonio del Uruguay y a las arqueólogas de la sede Colonia del Sacramento Elena Valvé y Virginia Pereira.

-A la empresa BUQUEBUS.

 

 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar