Octubre
Taller de la Red mundial Unesco-Unitwin de Cultura Turismo y Desarrollo
El paisaje cultural del Alto Valle Calchaquí y sus componentes vitivinícolas
Expertos internacionales analizaron en Cachi fortalezas y debilidades de un patrimonio excepcional.
Del 1 al 5 de octubre, en el Museo Arqueológico de Cachi “Pio Pablo Díaz”, se realizó el Taller Internacional de la Red UNESCO-Unitwin de Cultura Turismo y Desarrollo, "El paisaje cultural del Alto Valle Calchaquí y sus componentes vitivinícolas", organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba, con el apoyo de la Fundación Grupo El Abra.
El Taller fue declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de la provincia de Salta; de interés provincial por la Secretaría General de la Gobernación de Salta; de interés cultural por la Secretaria Parlamentaria del Parlamento del MERCOSUR; de interés por el Senado de la provincia de Salta; y de interés turístico por la Secretaría de Turismo de la Nación.
Tuvo por objetivo analizar las posibilidades y oportunidades de desarrollo y sostenibilidad que ofrece el Alto Valle Calchaquí, con sus circuitos turísticos del vino y de los viñedos de altura (los más altos del mundo) y con un importante acervo ligado a las culturas originarias y a los patrimonios, tanto arqueológicos como arquitectónicos coloniales.
A partir del trabajo de los expertos, que recorrieron el territorio (Cachi, Payogasta, Seclantás, Molinos y La Poma) y tuvieron la oportunidad de conectarse con representantes de las comunidades locales, las conclusiones preliminares dejaron algunas enseñanzas para reflexionar sobre el camino a seguir, a partir de los propios deseos, posibilidades y conocimientos de otras experiencias similares, teniendo en cuenta que el tramo salteño del Valle Calchaquí está en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial y que el Corredor Andino ya cuenta con otros sitios Patrimonio de la Humanidad.
Durante las cinco jornadas de conferencias dictadas por especialistas de Salta, Tucumán, Jujuy, Mendoza y Buenos Aires, los miembros de la Red, que se coordina desde la Universidad de la Sorbona, en Paris, e integran la Cátedra de Buenos Aires y otras Cátedras Unesco y universidades e instituciones de todo el mundo (Coimbra, Complutense de Madrid, Externado de Colombia, Girona, Lovaina, Metropolitana de Budapest, Mid-Sweeden de Suecia, Primroska de Eslovenia, Rey Juan Carlos de Madrid, San Pablo, Toulouse, entre otras) pudieron recoger numerosos testimonios, argumentos, reflexiones. Así como experimentar las tensiones que genera un territorio de un valor excepcional, cruzado por disputas que exceden los objetivos de concientización y sensibilización sobre este paisaje y la necesidad de preservarlo.
“Lo que pudimos observar de este encuentro es que, más allá de las instituciones y sus territorios, existen personas que no se sienten representadas en estos procesos de patrimonialización, a los que perciben -equivocadamente, a mi entender- como un tutelaje externo”, dice Diego Sberna, director del Museo Arqueológico “Pío Pablo Díaz”, de Cachi.
En efecto, muchas evaluaciones de los expedientes de nominación a la Lista del Patrimonio Mundial han carecido de gestión participativa y representatividad de los actores locales en los procesos de inscripción. Es por ello que, por impulso de la Unesco, talleres como el realizado en Cachi, buscan tender puentes y crear vínculos, desde lo académico, con los actores locales y con el sector público, en la identificación de necesidades y en la elaboración de sugerencias y recomendaciones para una mejor gestión del patrimonio y su uso turístico sostenible. Es decir que, más allá de constituirse como un think tank de expertos, la Red aspira a que sus aportes y recomendaciones trasciendan los ámbitos meramente teóricos, para contribuir y orientar buenas prácticas en la gestión del patrimonio y del turismo cultural en los distintos países en que se desenvuelven sus miembros.
Entre las conclusiones a las que se arribaron, con el concurso de los expertos argentinos invitados y la participación de actores locales, se destaca la necesidad de elaborar planes estratégicos territoriales que contemplen los usos del suelo, la protección de las zonas productivas y el manejo del agua con planes de riego. El crecimiento desordenado tiene consecuencias sobre el abastecimiento de agua, que es el principal problema de gestión territorial en el Valle.
En los distintos grupos de discusión se destacó la necesidad de ordenar el crecimiento urbano en armonía con el paisaje y de alcanzar un equilibrio entre el mantenimiento de la producción tradicional y la introducción de nuevos cultivos, como los viñedos. Como éstos utilizan riego por goteo, se destacó que la vitivinicultura, casualmente, es la actividad que menos agua necesita, al menos en comparación con los riegos por manto que se utilizan en los cultivos tradicionales.
Una pregunta que generó disidencias es si el enoturismo debería ser el eje de un desarrollo turístico internacional para la región. El descubrimiento de los vinos de gran altura hizo del Alto Valle Calchaquí la nueva meta de muchos emprendedores. Se encontró un terruño excepcional para estos nuevos vinos, distintos y de gran calidad. El avance de nuevos emprendimientos en la materia, parece inexorable.
Esta imagen reconocida a nivel global enfrenta, sin embargo, riesgos hacia adentro, como la atomización de sus oasis dentro de la estructura del paisaje. Aquí, lo que se sugiere es integrarla dentro del territorio con una mirada amplia que incluya lo rural y comunitario, que diversifique las interpretaciones, narrativas e itinerarios del vino, integre los valores intangibles y otorgue visibilidad a la historia de la región desde el período pre-incaico en adelante.
En alerta
Guadalpe Noble, presidente de la Fundación Grupo El Abra, destacó la participación comunitaria y su estado de alerta frente a emprendimientos que puedan modificar el paisaje como barrios cerrados, countries o resorts, y reveló acciones que ya lograron interesantes resultados en ese sentido.
Evidentemente, el tema de la propiedad de las tierras y la utilización de los suelos está en el centro de los debates y no puede disociarse de las discusiones sobre los valores de este paisaje cultural. Hay un temor latente y es que la evolución de estos procesos no pueda ser manejada localmente.
Malos ejemplos de gestión patrimonial estimulan prejuicios basados en el temor o el desconocimiento. El frecuentemente mencionado de la Quebrada de Humahuaca está demasiado cerca como para ser ignorado.
“Los valores culturales, sociales, económicos, patrimoniales, ambientales, estéticos, espirituales, identitarios, del Alto Valle, son muy ricos y se expresan de manera diferente, a veces contradictoria, incluso conflictiva”, reconoce María Gravari Barbas, directora la Red. «Las contradicciones y conflictos con frecuencia superan las posibilidades de acceso y gestión de los recursos y esconden sus verdaderos sentidos».
La experta sugiere la construcción de una metodología participativa para identificar y definir valores que tengan en cuenta los objetivos y expectativas de las poblaciones locales, que sea dinámica y evolutiva y contemple prácticas educativas inclusivas, tendientes a la construcción de un proceso virtuoso de gobernanza del paisaje. «Esto podría desembocar en una suerte de documento o carta de principios sobre los valores que se quieren proteger o preservar. Y que recién después podría servir a una eventual posterior reflexión sobre la conveniencia –o no- de una inscripción de este paisaje en la Lista del Patrimonio Mundial»
Un proceso extremadamente largo y complejo donde, como casi siempre, lo que vale no es el final, sino el camino.
Carmen María Ramos
Directora ejecutiva
Cátedra Unesco de Turismo Cultural Untref-Aamnba
Agradecemos el apoyo de la Fundación Grupo El Abra, de Cachi, para la organización de esta reunión internacional de expertos.
Febrero
Reunión de la Red Unitwin-UNESCO de Cultura, Turismo y Desarrollo
Universidad Rey Juan Carlos
7-9 de febrero de 2018
Participaron: Maria Gravari-Barbas, Lorenzo Cantoni, Yoel Mansfeld, Carmen Maria Ramos, Nuria Morere, Lia Bassa, Jordi Tresseras, Anna Trono, Jocelyne Napoli, Dominique Vanneste, Dolors Vidal Casellas, Fiorella Dallari, Sylvia Aulet, Adboul Sow, Francesca Cominelli, Aurelie Condevaux, Dimitri loannides, Mar Loren Mendez, Edna Rozo, PetrosKosmas, Aleksandra Brezovec, Tony Brezovec, RubenPerez Redondo, Irene Prete.
Se agradeció a la Dra. Nuria Morere, de la Universidad Rey Juan Carlos, por la organización de Primer Congreso Internacional de Estudios Culturales Interdisciplinares (CIECI), así como por la conferencia de cierre a cargo del Prof. Yoel Mansfeld, de la Universidad de Haifa, y por la organización de la visita de estudios a la ciudad de Toledo.
Entre los anuncios más importantes, se destaca la realización de la próxima Conferencia Internacional de la Red, que tendrá lugar del 8 al 12 de abril de 2019 en la Universidad de Lovaina, Bélgica, coordinada por Dominique Vanneste y titulada: “El valor del patrimonio para el turismo”. También se aprobó la realización del próximo Taller Internacional de la Red, en Cachi, Salta, Argentina, del 30 de septiembre al 5 de octubre de 2018.
Organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba, sobre el tema: “El paisaje cultural del Alto Valle Calchaquí y sus componentes vitivinícolas”. Vale recordar que, entre sus objetivos, la Red UNESCO- UNITWIN de Cultura, Turismo y Desarrollo, que integran la Cátedra de Buenos Aires y otras Cátedras UNESCO y universidades e instituciones de todo el mundo, trabaja para tender puentes y crear vínculos, desde lo académico, con los actores locales y con el sector público, en la identificación de necesidades y en la elaboración de sugerencias y recomendaciones para una mejor gestión del patrimonio y su uso turístico sostenible. Es decir que, más allá de constituirse como un think tank de expertos, la Red aspira a que sus aportes y recomendaciones trasciendan los ámbitos meramente teóricos, para contribuir y orientar buenas prácticas en la gestión del patrimonio/turismo cultural en los distintos países en que se desenvuelven sus miembros.
Durante la reunión, finalmente, se analizó la presentación de la Universidad de Sevilla para crear una Cátedra UNESCO de "Sostenibilidad del patrimonio urbano" y se evaluaron las distintas propuestas de los miembros de la Red para certificar el Módulo “La gestión del turismo en los sitios del Patrimonio Mundial”. La presentada por nuestra Cátedra, que se dicta en el marco de la Maestría en Gestión Turística del Patrimonio que dirige la Arq. Silvia Fajre, fue aprobada con la más alta puntuación.