Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Actividades

Seminario internacional:
ECOTURISMO
Una mirada responsable para su desarrollo sostenible

Del 27 de agosto al 3 de diciembre de 2007
Los lunes, de 17.30 a 20.30


Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes
Av. Pte. Figueroa Alcorta 2280, Buenos Aires

A lo largo de 56 horas cátedra, los lunes, de 17.30 a 20.30, con la dirección académica de Claudio Bertonatti, especialistas de Estados Unidos, España, Colombia y la Argentina compartirán sus conocimientos sobre las oportunidades, desafíos, errores y aciertos de esta especialidad en pleno crecimiento.

Se apuntará, así, a revisar experiencias con un criterio preventivo y constructivo, aspirando a formar a los asistentes en los fundamentos del ecoturismo, en la interpretación del patrimonio natural y cultural, y en una modalidad de aprovechamiento turístico compatible con su conservación y posibles beneficios para las comunidades locales.

El esfuerzo pedagógico de este seminario tiene por objetivo iniciar, orientar o fortalecer iniciativas turísticas de un modo más responsable y comprometido con el patrimonio natural y cultural y con las comunidades vecinas. Paralelamente, se presentarán herramientas y técnicas de comunicación que permiten mejorar la calidad de los servicios. Si logramos alcanzar estos cometidos, el turismo dejará de preocupar a los estudiosos y administradores del patrimonio para transformarse en una buena empresa y en el mejor aliado de su conservación.
 

Está dirigido a operadores turísticos, agencias,  guías,  administradores de los recursos naturales y culturales, entidades de bien público,  instituciones académicas y a los propios turistas. 


Programa

Lunes 27-8: Ecoturismo y conservación del patrimonio natural.
Presentación del seminario. La biodiversidad y su valor. Problemas ambientales, pobreza y extinción de especies. Su impacto en el turismo. Ecoturismo: conceptos y relación con la naturaleza. Criterios básicos para planificar emprendimientos ambientalmente responsables.  Por Claudio Bertonatti (Argentina)

Lunes 3-9: Ecoturismo en España.
Panorama general del sector, ofertas, conflictos y lecciones aprendidas. ¿Es el ecoturismo un turismo sostenible? Desarrollo turístico masivo en el Mediterráneo vs. ecoturismo. Claves para un turismo responsable. Por Miguel Ángel Valladares (España)

Lunes 10-9: Ecoturismo en los Parques Nacionales argentinos

¿Para qué sirven las áreas protegidas?
Objetivos de creación. Normativas. Restricciones y pautas para su aprovechamiento o uso. Capacidad de carga.  Conflictos entre la conservación y el turismo. Mecanismos de solución. Casos  paradigmáticos. Por Marcelo Canevari (Argentina)


Lunes 17-9: Ecoturismo en reservas privadas.
Coincidencias y diferencias de objetivos y manejo entre el Estado y el privado. ¿Es posible producir y conservar la naturaleza ? Agroturismo. Participación de comunidades locales. Desafíos para integrar los planes ecoturísticos en los parques nacionales y en las reservas privadas. Por Alejandra Carminati (Argentina)

Lunes 24-9: Ecoturismo en costas y mares de la Patagonia.
El caso de Península Valdés (Sitio Patrimonio de la Humanidad ). Los avistajes de ballenas. El acceso turístico a colonias reproductivas de aves y mamíferos marinos. Capacidad de carga. Errores históricos. Lecciones aprendidas. Desafíos futuros. Por Alejandro Arias (Argentina)

Lunes 1-10: Interpretación del patrimonio.
¿Qué es la Interpretación del Patrimonio? Principios. Estrategias y medios interpretativos (personalizados y no personalizados). Centros de visitantes, senderos, folletos, carteles y otras apoyaturas. Interacción con el turismo. Por Sergio Fernández (Argentina)

Lunes 8-10: Paisajes culturales y ecoturismo.
Equilibrio entre protección y desarrollo.¿Qué es un paisaje cultural?, Equilibrio entre la protección de las características que le dan valor a los paisajes culturales y el ecoturismo. Modelos de planificación más adecuados. Participación de las comunidades locales en la administración de tales sitios. Por Susan Calafate Boyle (Estados Unidos).

Lunes 15-10: feriado nacional

Lunes 22-10: Turismo de patrimonio.
Un modelo de turismo ecológico al alcance de todos.
Características del turismo de patrimonio. Principios básicos para el éxito. Estrategias para el apoyo al turismo de patrimonio. Beneficios de esta modalidad turística.
Por Susan Calafate Boyle (Estados Unidos).

Lunes 29-10: Las comunidades campesinas, afro-descendientes e indígenas en Colombia ante los retos del turismo sostenible.
Una mirada desde la perspectiva comunicativa.

Casos, oportunidades y amenazas en el Pacífico, los Andes y las cuencas del Orinoco y el Amazonas.
¿Choque o encuentro de culturas? Desafíos, perspectivas y oportunidades del ecoturismo para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Por Julio Mario Fernández B. (Colombia)

Lunes 5-11: El rol del guía y el del intérprete.
Perfil del guía de turismo. Reglas básicas de ejercicio de la profesión. Diferentes tipos de visitas guiadas. ¿Guiar o interpretar? Dinámica de grupos. Técnicas de comunicación aplicadas a la actividad. Liderazgo. Sugerencias para una visita guiada. Por Lorena E. Perez  (Argentina)

Lunes 12-11: Los Sitios del Patrimonio Mundial de la Argentina y el turismo.
Evolución de los sitios: desde la orfandad de conservación hasta el amparo de la UNESCO. ¿Por qué es necesario el turismo en estos lugares? Oportunidades y riesgos. Normativas: las que existen y las que deberían existir. ¿Cómo los imaginamos en 100 años? Por Carlos Fernández Balboa (Argentina).

Lunes 19-11: Sistemas de calidad, certificaciones, directrices y buenas prácticas para el turismo sustentable.
Certificaciones. Tipos. Sistemas de gestión de calidad en destinos y productos turísticos. Estándares voluntarios de turismo sustentable y su impacto. Buenas prácticas. Indicadores para el monitoreo del sistema y de sus resultados. La certificación ambiental en empresas de turismo. Por Cristina Iglesias y María Isabel Varela (Argentina ).

Lunes 26-11: Ecoturismo en el continente africano.
Kenya y Sudáfrica: gestación del sistema de áreas naturales protegidas de estos dos países. Virtudes y defectos del ecoturismo en ambos casos. Los parques nacionales en la República Democrática del Congo: conservación y conflictos armados. Condiciones sociales y conservación de la naturaleza. Las comunidades locales y el turismo. El tráfico de especies. Por Eduardo Esparrach y María Susana Pataro (Argentina).

Lunes 3-12: Ecoturismo, comunicación y conservación del patrimonio.
La comunicación a lo largo de un emprendimiento ecoturístico (gestación, comercialización, instrumentación, etc.). Expresión vs. comunicación. Los mensajes: ¿una utopía? Comunicación masiva y concienciación pública. Cómo crear una sociedad ambientalmente responsable. Cierre del seminario. Por Claudio Bertonatti (Argentina).


Coordinación general: Carmen María Ramos (AAMNBA) y Norberto L. Griffa (UNTREF)


Profesores

Alejandro Arias (Argentina)
Naturalista con un master en educación ambiental. Se dedica a la investigación,  conservación y docencia sobre mamíferos marinos, siendo uno de los mayores especialistas en ballenas francas. Realizó investigaciones y escribió libros, artículos científicos y materiales educativos. Coordina el área “Especies Marinas” del Programa Marino de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Claudio Bertonatti (Argentina)
Museólogo, naturalista y docente, con un postgrado en Management Ambiental. Se dedica a la conservación e interpretación del patrimonio natural y cultural. Desde 1983 trabaja para la Fundación Vida Silvestre Argentina, donde es Director de Comunicación y Educación. Fue consultor sobre reservas naturales, zoológicos, centros de interpretación y empresas turísticas.. Ha escrito cerca de 350 artículos y una docena de libros.

Susan Calafate Boyle (Estados Unidos)
Doctora en historia socio-económica de los Estados Unidos de la Universidad de Missouri-Columbia. Trabajó para el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos, donde se especializó en el estudio de los paisajes culturales, la interpretación y la planificación. Actualmente es consultora independiente.

Marcelo Canevari (Argentina)
Naturalista, fotógrafo, pintor y educador ambiental. Fue durante más de 20 años técnico del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Desde 1992 se desempeña en la Administración de Parques Nacionales, donde cubrió el cargo de Director Nacional de Conservación de Áreas Protegidas y el de Director de Interpretación y Extensión Ambiental.

Alejandra Carminati (Argentina)
Licenciada en ciencias biológicas con un posgrado de “Alta dirección en turismo rural”. Colaboró con la Administración de Parques Nacionales en relevamientos de áreas naturales protegidas y otros proyectos de investigación a campo. Desde 1999, trabaja en el Programa Refugios de Vida Silvestre de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Eduardo Esparrach (Argentina)
Doctor en medicina, naturalista y uno de los mayores especialistas argentinos en fauna de África. Ha dictado conferencias y publicado innumerables artículos sobre la naturaleza africana y biografías de naturalistas. Es autor de una monografía (inédita) sobre los parques nacionales de Kenya y un experto en problemas ambientales africanos, incluyendo los asociados al turismo.

Julio Mario Fernández B. (Colombia)
Realizó una especialización en liderazgo de proyectos de conservación y desarrollo sostenible y series documentales televisivas. Publicó textos educativos para Colombia, EEUU y Puerto Rico. Colaboró con proyectos de la Fundación Social y analiza la relación del turismo con comunidades indígenas y afro-descendientes. Dirige las comunicaciones de WWF en su país.

Carlos Fernández Balboa (Argentina)
Licenciado en museología, con un master en educación ambiental. Es intérprete del patrimonio, miembro del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, profesor titular del Instituto de Turismo CEPEC y de la Escuela Nacional de Museología. Autor de 16 libros, es el responsable de educación de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Co-diseñó el centro de interpretación de la Reserva Natural Esteros del Iberá y varias muestras museográficas.

Sergio Fernández (Argentina)
Medico veterinario. Intérprete del patrimonio. Es el creador de la carrera de guía intérprete ambiental y guardaparque que se dicta en el Instituto Superior de Turismo Perito Moreno de Buenos Aires. En este rol fue el formador de muchos guías guardaparques que actualmente se encuentran en función. Docente de la materia “Interpretación” de la Escuela Argentina de Naturalistas. Ha brindado cursos y talleres de su especialidad a lo largo de toda la Argentina.

Cristina Iglesias (Argentina)
Licenciada en turismo, abogada y magíster en “Gestión ambiental del desarrollo urbano”. Fue vice-directora del Instituto de Investigaciones en Turismo de la Universidad de Morón. Asesoró a la Secretaría de Turismo de la Nación y fue coordinadora del Plan Federal Estratégico de Turismo Sostenible. Coordina el Proyecto Indicadores de Sustentabilidad y el Programa de Comités de Normalización en Turismo. Es auditor líder en Sistemas de Calidad.

María Susana Pataro (Argentina)
Diplomática de carrera. Cumplió funciones en las representaciones diplomáticas en Francia, Grecia, Italia y la UNESCO y, en la Cancillería , en el ámbito político bilateral y multilateral. Se especializó en temas multilaterales de protección del patrimonio cultural y natural. Ahora, trabaja en la situación del patrimonio mundial de la República Democrática del Congo, para dinamizar la participación de la comunidad internacional en sitios de zonas de conflicto.

Lorena E. Perez  (Argentina)
Es guía nacional y técnica superior en turismo e intérprete del patrimonio cultural y natural. Se especializó en city tours de Buenos Aires, estancias bonaerenses, islas del Delta del Paraná, observación de aves y reconocimiento de flora. Participó en la capacitación y elaboración de materiales del Centro de Interpretación de la Reserva Natural Esteros del Iberá. Actualmente colabora con el diseño de un centro de interpretación en Mercedes sobre tradiciones correntinas.

María Isabel Varela (Argentina)
Licenciada en turismo y guía nacional de turismo. Se especializó en diseñar instrumentos de evaluación y constitución de organismos certificadores. Fue consultora de organismos privados y estatales. Es docente de la Universidad de Morón y Coordinadora de la Unidad Técnica de Certificación de Competencias Laborales en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Miguel Ángel Valladares (España)
Licenciado en Ciencias Biológicas. En 1987 se incorporó al Departamento de Conservación del Fondo Mundial para la Naturaleza en España WWF/Adena, coordinando diversos programas (entre ellos, la evaluación del impacto ambiental del desarrollo turístico). Integra el Comité Español de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), donde trabaja en el análisis del impacto del turismo masivo. Es Director de Comunicación de WWF/Adena.

Por la Cátedra UNESCO:

NORBERTO LUIS GRIFFA (UNTREF)
Abogado (Universidad de Buenos Aires) Director del Departamento de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Especializado en temas de filosofía, ha publicado numerosos trabajos sobre la especialidad. A partir de 1990 coordina proyectos de creación de carreras que se encuentran en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología a nivel terciario y en 1999 coordinó el proyecto de creación de la Licenciatura en Artes Electrónicas para la Universidad Nacional de Tres de Febrtero, que dirige desde la fecha de su creación (2000). Es director académico de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba

CARMEN MARÍA RAMOS (AAMNBA)
Periodista y gestora cultural. Licenciada en Recursos Humanos (Universidad Católica de Cuyo). Diploma de Posgrado en Gestión en Cultura y Comunicación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Responsable de la comunicación institucional de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Coordinadora de los cursos de Gestión Cultural y de Patrimonio y Turismo Cultural de la institución.  Es directora ejecutiva  de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba.

 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar