Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Actividades

Seminario internacional:
Patrimonio precolombino y culturas andinas:
un itinerario de turismo cultural

Dirección académica:
Dr. José Antonio Pérez Gollán

Del 19 de marzo al 2 de julio

Programa

1) Lunes 19-3 Introducción al mundo de las culturas precolombinas. Europa y el mundo en el siglo XV. Descubrimiento: ¿conquista o invasión? Las sociedades originarias a la llegada de los europeos. La antigüedad del hombre americano. Historia y arqueología. Los pueblos originarios en los estados nacionales. Por José Antonio Pérez Gollán

2) Lunes 26-3 Nuestra pertenencia al mundo andino. Los Andes: un panorama general. Breve historia de la arqueología andina. El poblamiento americano. Domesticación: agricultores y pastores. La vida aldeana. La sociedad urbana. Etnohistoria de las sociedades andinas. Los Andes hoy: historia y poder. Por José Antonio Pérez Gollán

Lunes 2-4: feriado nacional

3) Lunes 9-4 El mundo simbólico andino. Mitos, leyendas, lugares sagrados. La sacralización del paisaje y el entorno natural en el mundo andino. Distintas interpretaciones y diferencias entre el mundo andino y el amazónico. Leyendas andinas y leyendas cristianas. Por Thérèse Bouysse-Cassagne (Francia).
.
4) Lunes 16-4 El Qhapaq Ñan (Camino Inca): un itinerario de turismo cultural para América Latina. Las nuevas estrategias de cooperación subregional en el marco de la Convención de Patrimonio Mundial. Referencias de itinerarios y paisajes culturales inscriptos en la Lista del Patrimonio Mundial. El caso especial del Qhapaq Ñan. Localización de los tramos de camino y sitios. Comunidades y/o poblaciones locales, manifestaciones y valores culturales. Por Nuria Sanz (Centro del Patrimonio Mundial, UNESCO).

5) Lunes 23-4 Los paisajes culturales andinos y la vida en sus comunidades asociadas. Desarrollo económico y social de poblaciones largamente postergadas. El legado de estos pueblos y su nexo con el presente. Formas de gestionar paisajes culturales vivos. Amenazas. Por Luis Guillermo Lumbreras (Perú).

6) Lunes 30-4 Antropología de los Andes del Sur. Inserción comunitaria de las sociedades andinas. Elementos de la historia y la organización social, política y étnica. La adquisición progresiva de saberes en relación con la historia y el territorio de los pueblos y comunidades. Memoria e identidades. Por Gilles Rivière (Francia)

7) Lunes 7-5 Cultura andina, turismo y pobreza. Espacios de comprensión, intercambio y modos de vida. De un contexto sociocultural supuestamente homogéneo a la fragmentación de la cultura andina. Las prácticas turísticas como expresión cultural e intelectual de las sociedades contemporáneas. Sus posibilidades en relación al desarrollo de zonas rurales o de pequeñas comunidades dotadas de recursos culturales o naturales. Por Henrique Urbano (Perú)

8) Lunes 14-5 Poblamiento inicial de la Argentina. Argentina antes de la llegada de los primeros seres humanos. Las primeras evidencias de ocupación y su antiguedad. Los cazadores-recolectores más antiguos de las diferentes regiones de Argentina. Rasgos generales -tecnología, subsistencia, asentamiento- y principales sitios. Las manifestaciones simbólicas. Por Gustavo Politis.

9) Lunes 21-5 La arqueología del NOA. El Noroeste argentino: naturaleza y habitantes. La investigación arqueológica y la construcción del pasado. Los primeros pobladores. Las sociedades aldeanas iniciales. Los Estados andinos y el NOA Los caminos sagrados. La incorporación del NOA al Tawantinsuyu. La visión de los europeos. Por José Antonio Pérez Gollán.

10) Lunes 28-5 Fragilidades y amenazas de los paisajes culturales: El caso de la Quebrada de Humahuaca . La compleja historia de un paisaje cultural. La postulación ante la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: criterios. Componentes naturales y culturales: desde el sustrato geológico hasta las fiestas populares. Bienes patrimoniales tangibles e intangibles en un paisaje viviente y en continua transformación. Por María Esther Albeck

11)Lunes 4-6 Legislación y protección del patrimonio arqueológico. Legislación protectora del patrimonio cultural. Convenciones internacionales ratificadas por Argentina. Legislación nacional, provincial y municipal. Organización de la administración del patrimonio cultural en la Argentina. Legislación referida al patrimonio cultural con respecto a los derechos aborígenes. Por María Luz Endere.

12) Lunes 11-6 a) Arte precolombino . Patrimonio de arte precolombino y patrimonio de arte rupestre en el contexto del turismo cultural sudamericano. Fragilidades . Beneficios y amenazas en el proceso de su inserción en circuitos turísticos. Por María Mercedes Podestá
b) Patrimonio textil. Un recorrido desde el norte del Perú hasta algunos de los exponentes más vistosos del tejido popular de la región subandina y de nuestro país. Técnica, arte y simbología de una expresión que se ha conservado a lo largo de milenios. Por Ruth Corcuera.

Lunes 18-6: feriado nacional

13) Lunes 25-6 Tráfico ilícito de bienes culturales. La prevención del tráfico ilícito de bienes culturales: convenciones internacionales. El Comercio de bienes culturales. La lista Roja de Bienes culturales en peligro. El saqueo en América Latina. Legislación Nacional: Ley 25743. Registro Nacional de bienes arqueológicos. Situación del tema del tráfico ilícito desde la perspectiva de Interpol. Por Diana Rolandi

14) Lunes 2-7 Proyectos comunitarios asociados a este itinerario de turismo cultural. Nuevos enfoques en la relación entre patrimonio y comunidad. Experiencias concretas a lo largo de los Andes. Cómo congeniar la cultura del pasado con la vida del presente. Beneficios y desarrollo para las comunidades asociadas. Por Elías Mujica Barreda. (Perú)

Coordinación general: Carmen María Ramos (AAMNBA) y Norberto L. Griffa (UNTREF)


Profesores

JOSE ANTONIO PÉREZ GOLLÁN - Dirección académica.
Licenciado y doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Ex profesor-investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Becario, investigador principal y asesor del Conicet. Director, durante 18 años, del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires. Desde noviembre de 2005 dirige el Museo Histórico Nacional. Ha publicado numerosos artículos y libros en el país y en el extranjero. Premio Konex 2006: Arqueología y Antropología Cultural

MARIA ESTHER ALBECK
Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. Investigadora Independiente del Conicet. Prof. adjunta a cargo de la Cátedra Arqueología Argentina, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu. Vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Responsable del Proyecto Qhapaq Ñan Provincia de Jujuy. Especializada en arqueología de la Quebrada de Humahuaca y de la Puna de Jujuy.

THÉRÈSE BOUYSSE-CASSAGNE
Directora de Investigación en el Centre Nationale de la Recherche Scientifique (CNRS), de Francia. Especialista en antropología simbólica. Autora, de numerosas obras, artículos y trabajos de investigación, en forma individual y en colaboración, sobre temas relacionados con el pensamiento andino, sociedades indígenas, mitos e historias sobre las sociedades prehispánicas y coloniales, y religión y religiosidad en América latina.

RUTH CORCUERA
Profesora de Historia, Fac. de Filosofía y Letras (UBA). Doctora en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú. Co-fundadora de la Red de Preservación del Patrimonio Textil Argentino. Brindó asesoramiento académico para la instalación de la colección permanente de arte precolombino andino del Museo Nacional de Bellas Artes (2005). Autora, entre otras obras, de "Herencia textil andina", "El Tejido Andino y sus Reservorios Culturales" y "Ponchos de las Tierras del Plata".

MARIA LUZ ENDERE
Abogada, Fac. de Derecho y Ciencias Sociales (UBA). Licenciada en Antropología, Orientación Arqueología. (Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA). PhD in Archaeology, University College London, Reino Unido, 2002. Autora de "Arqueología y Legislación en Argentina. Cómo proteger el patrimonio arqueológico". Docente del doctorado en arqueología, Fac. de Ciencias Sociales (UNCPBA). Miembro de la carrera de investigador del Conicet.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS
Antropólogo y arqueólogo peruano, especialista en economía prehispánica y museografía. Doctorado en la Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú. Ex director del Museo Nacional de Arqueología y Antropología del Perú. Consultor en Arqueología de la UNESCO. Ex director del Instituto Nacional de Cultura del Perú y del Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Autor, entre otras obras, de "Arqueología de la América andina" y "Origen de las civilizaciones del Perú".

ELIAS MUJICA BARREDA
Arqueólogo y antropólogo peruano, con estudios de posgrado en la Universidad de Cornell, EEUU. Ha conducido investigaciones en distintos sitios arqueológicos del Perú. Ex jefe del Instituto Nacional de Cultura del Perú. Coordinador adjunto del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina (Condesan), 1993-2006. Experto regional del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO para sitios Patrimonio de la Humanidad de América Latina (2003-2005).

MARÍA MERCEDES PODESTÁ
Licenciada en Ciencias Antropológicas, con orientación en Arqueología. Presidenta de la Sociedad Argentina de Antropología (1993-2005). Adscripta a la Investigación del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Autora, en colaboración, de "El arte rupestre de la Argentina indígena. Noroeste". y "El arte rupestre de la Argentina indígena. Patagonia", Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires (2005) y de numerosos artículos.

GUSTAVO G. POLITIS
Licenciado en Antropología (UNLP) y doctor en Ciencias Naturales (UNLP). Profesor de Arqueología en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata. Director del Departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor visitante en las universidades de Cambridge, Southampton y Stanford. Investigador principal del Conicet. Becario de la Fundación Guggenheim (2003).

GILLES RIVIÈRE
Doctor en Etnología, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris.Titular de la cátedra Antropología de las sociedades andinas, CHESS, Paris. Director del Centro Franco-Argentino de Altos Estudios (UBA), 1998-2003. Autor de publicaciones relacionadas con sus temas de investigación: movimientos sociales y religiosos en los países andinos; tenencia de tierras en los Andes y migraciones en los países andinos.

DIANA ROLANDI
Doctora en Ciencias Naturales, con orientación en Antropología (UNLP). Master en Política y Gestión Cultural (INAP). Maestría en Administración Pública, Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Directora de la revista Cuadernos, del INAPL. Investigadora del Conicet. Miembro titular del Comité Argentino del Patrimonio Mundial y del Comité Argentino de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.

NURIA SANZ
Responsable del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Responsable de numerosos programas para la región, entre ellos el del Camino Principal Andino o Qhapaq Ñan. Licenciada en Geografia e Historia, Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Prehistoria, por la misma Universidad. Especialista en programas de conservación y restauración del patrimonio.

HENRIQUE URBANO
Ph.D en Ciencias Sociales, Université de Laval, Québec, Canadá. Director del Programa de Doctorado en Turismo, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Fundador del Programa de Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo, Universidad de San Martín de Porres. Actual director de la Cátedra Unesco Cultura-Turismo-Desarrollo en la Universidad de San Martin de Porres, Lima, Perú. Fundador y Director de la revista Turismo y Patrimonio (2002 hasta el presente).

 

Por la Cátedra UNESCO:

NORBERTO LUIS GRIFFA (Untref)
Abogado (Universidad de Buenos Aires) Director del Departamento de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Especializado en temas de filosofía, ha publicado numerosos trabajos sobre la especialidad. A partir de 1990 coordina proyectos de creación de carreras que se encuentran en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología a nivel terciario y en 1999 coordinó el proyecto de creación de la Licenciatura en Artes Electrónicas para la Universidad Nacional de Tres de Febrtero, que dirige desde la fecha de su creación (2000).

CARMEN MARÍA RAMOS (Aamnba)
Periodista y gestora cultural. Licenciada en Recursos Humanos (Universidad Católica de Cuyo). Diploma de Posgrado en Gestión en Cultura y Comunicación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Responsable de la comunicación institucional de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Coordinadora de los cursos de Gestión Cultural y de Patrimonio y Turismo Cultural de la institución. Coordinadora ejecutiva de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural (Untref/Aamnba

Gilles Rivière en la Asociación
Algunos retos para la antropología andina en el mundo contemporáneo

El eminente especialista francés disertó en el marco de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural

Dr. Gilles Rivière
CERMA-Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris

El objetivo de esta conferencia es presentar algunos elementos de la historia, la organización social y política de las sociedades andinas centro-meridionales. Analizaremos como las comunidades andinas perciben su relación con su territorio y con los hitos materiales e inmateriales que incluye (tumbas, sitios arqueológicos, cerros, lugares sagrados, etc.), asociados con diferentes personajes y épocas donde es difícil diferenciar lo que pertenece al mito y a la historia (chullpas, inka, mallku, etc.). En efecto es importante subrayar que para las poblaciones indígenas de los Andes, aunque con grados variables según las regiones, se mantiene una relación directa y viva con los hitos mencionados. Ignorar esta situación  puede llevar a malos entendidos y conflictos cuyas consecuencias son difíciles de imaginar.

Analizaremos entonces, las instituciones y las prácticas a partir de las cuales, en las sociedades actuales, la memoria social es conservada y activada.  Los “sistemas de cargos”, mitos, recorridos y relatos rituales (thaki), tejidos, etc. son algunos de los soportes donde se ancla la memoria de los pueblos y comunidades indígenas aymaras y quichuas. A través de ellos, se produce la adquisición progresiva de saberes en relación con la historia y el territorio. A su vez, estas poblaciones los vinculan con espacios más amplios que parecían haber sido borrados de la memoria colectiva por las múltiples transformaciones ocurridas desde la época colonial.

El análisis de los discursos y de las prácticas muestra que muchos elementos, extraídos de la memoria de larga duración, son activados en ciertos contextos e  integrados a construcciones identitarias que se refieren al pasado. Sin embargo, no cabe duda que éstas son elaboradas a partir de preguntas concebidas en el presente, contribuyendo a la elaboración de nuevas categorizaciones de identificación, sociales y étnicas.

Esas construcciones pueden ser incluidas en programas socio-políticos articulados a partir de elementos cuyo origen es muy variado: locales para muchos, y para otros vinculados con ideas y propuestas que provienen de diversos organismos nacionales e internacionales (gobiernos, ONGs, ONU, OIT, UNESCO, etc.). Esas problemáticas, diversas y complejas, plantean muchos desafíos para los diferentes actores. Veremos que sólo se los puede entender si se ubican las sociedades andinas dentro de marcos históricos, sociales y políticos concretos, lejos de los prejuicios e idealizaciones que suelen oscurecer y perjudicar su comprensión.

 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar