
Seminario internacional:
Los jardines históricos: protección del patrimonio
y turismo cultural.
Numeroso público respondió a la convocatoria de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba.
El Seminario internacional Los jardines históricos: protección del patrimonio y turismo cultural tiene la dirección académica de la especialista Sonia Berjman, quien en la clase inaugural se refirió a "El paisaje y el jardín como elementos patrimoniales".
![]() Especialista en paisajismo Sonia Berjman
|
Como aporte al conocimiento y a la formación de los agentes que trabajan en las áreas de paisajismo y espacios verdes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Cátedra concedió un importante número de becas a técnicos de la administración pública municipal.
![]() Muchel Racine en Buenos Aires
|
En su clase sobre "Renacimiento de los jardines en Francia: un fenómeno social" el experto Michel Racine explicó como la puesta en turismo de los jardines franceses se basó en una política de protección y de ayuda a los propietarios públicos y privados para renovar sus prropiedades y abrirlas a los visitantes.
"Desde 1980 se asiste en Francia a una ola masiva de apertura de jardines históricos, a la creación de nuevos y a la incorporación de movimientos artísticos contemporáneos", dijo Racine, profesor de l'Ecole Supérieure Nationale du Paysage (Versailles).
Los jardines históricos: protección del patrimonio y turismo cultural cuenta con el apoyo de la empresa YPF, de CCEBA-Centro Cultural de España en Buenos Aires/AECI, de la Japan Foundation, del Garden Club de Argentina y de la Embajada Argentina en Japón.

Programa:
1. Lunes 27 de octubre
Primera parte: “El paisaje y el jardín como elementos patrimoniales”
Naturaleza y cultura, paisaje y jardín, patrimonio y sociedad. Los jardines históricos como parte del paisaje que nos rodea y que conformamos; cambios en la representación del jardín en nuestra historia cultural; significados que tiene el paisaje desde el punto de vista individual y como comunidad; formas de preservar esa inmensa riqueza cultural y turística. Por Sonia Berjman (Argentina)

Parque Tres de Febrero: patrimonio verde representativo de nuestra historia cultural.
Segunda parte: “Legislación sobre la protección y conservación de jardines históricos y paisajes culturales. Argentina en el contexto internacional”
Documentos internacionales sobre la protección y conservación de los paisajes culturales, los jardines históricos y el turismo. Cuestiones y problemáticas planteadas a partir de la Carta de Burra (ICOMOS 1979), la Carta de Florencia (ICOMOS 1982) y la Carta Internacional sobre Turismo Cultural (ICOMOS 1999). Posicionamiento de América latina sobre el tema de acuerdo a la reunión de Santiago de Cuba (2005) y el caso puntual de la República Argentina (legislación, convenciones y tratados internacionales ratificados por nuestro país). Por María del Carmen Magaz (Argentina)

La legislación es el marco indispensable para la protección y conservación de los espacios públicos verdes.
2. Lunes 3 de noviembre
“Jardines históricos y turismo cultural en Japón”.
Los jardines históricos de Japón datan del siglo IV. En el siglo XI se escribió un manuscrito sobre la construcción de jardines que es conocido como "sakuteiki" y ha sido pasado de generación en generación hasta hoy. Este hecho nos muestra la continuidad y la importancia del jardín en ese país.
Se brindará un panorama de los jardines históricos en Japón con foco en aquellos que están protegidos por las leyes nacionales, así como una mirada a su gestión y manejo y perspectivas futuras sobre los jardines históricos que se encuentran incluidos en la lista del Patrimonio Mundial. Por Shintaro Sugio (Japón)

Un jardín japonés
3. Lunes 10 de noviembre
“Renacimiento de los jardines en Francia: un fenónemo social”.
Los inventarios de jardines han permitido el descubrimiento de recursos de un patrimonio histórico excepcional pero con necesidad de rehabilitación luego de los años de guerra y de olvido. La puesta en turismo de jardines necesitaba de una política de protección y de ayuda a los propietarios públicos y privados para renovar sus propiedades y abrirlas a los visitantes. Desde 1980 se asiste en Francia a una ola masiva de aperturas de jardines históricos, a la creación de nuevos y a la incorporación de movimientos artísticos contemporáneos. Por Michel Racine (Francia).

Los jardines franceses, atracción del turismo cultural
4. Lunes 17 de noviembre
“Alamedas y Paseos Iberoamericanos”.
La calificación de jardines históricos como patrimonio resulta de un procedimiento criterioso de análisis tipológico, que evidencia significados culturales. Las alamedas y los paseos del mundo iberoamericano no pueden ser vistos como espacios públicos con vegetación. A partir del siglo XVI esos recintos fueron organizados en un diálogo con la naturaleza y construidos como escenarios para prácticas sociales peculiares. Se trata de lugares, distintos de las plazas tradicionales, caracterizados con una tipologia urbanística y paisajística específica, sobre todo en la América española y portuguesa entre los siglos XVI y XIX. Por Hugo Segawa (Brasil).

Paseo de la Cañada, Santiago de Chile. primera mitad del siglo XIX
5. Lunes 24 de noviembre
“Los jardines históricos y el turismo cultural en Centro América y el Caribe”.
Jardines Históricos en Centroamérica y el Caribe, una aproximación regional. Mesoamérica y el Cono Sur, constantes y distinciones de una identidad continental. Período precolombino y etapa colonial. Las repúblicas: la presencia de los jardines a la inglesa y el llamado jardín francés en el trópico. El Canal de Panamá y la influencia americana. El jardín moderno como jardín histórico y fuente de inspiración. Jardines Históricos y Turismo: El turismo como agente de difusión, preservación y recuperación de los jardines históricos.Turismo e identidad nacional. Formas tradicionales y alternartivas de abordar el turismo relacionado con hitos culturales y significativos. Por Carlos Jankilevich (Costa Rica)

Jardines residenciales en el Caribe
6. Lunes 1 de diciembre
“La restauración de los jardines históricos: una nueva vía para su conocimiento”
Un jardín histórico es la expresión de una cultura específica, de un pueblo. Hay que revisar las cuestiones y problemas que se plantean desde un punto de vista conceptual a la hora de comenzar un proceso de restauración, rehabilitación o recuperación, junto con un complejo y laborioso proceso metodológico realizado por un equipo multidisciplinario. Cómo son las instancias de este proceso, asociado a la difusión y apertura de los jardines históricos al público con sus valores culturales, estéticos, históricos, botánicos. Por Mónica Luengo (España).
7. Sábado 6 de diciembre (de 9 a 13)
Visita Guiada al jardín de Villa Ocampo.
Un recorrido por el histórico jardin enclavado en las Barrancas de San Isidro tal como lo soñó en su prolífica vida la escritora Victoria Ocampo, para quien sus plantas antes que un nombre, eran perfumes, texturas, sonidos y colores que acompañaban su existencia y su intelecto: El mundo vegental fue sin dudas su gran referencia o refugio al momento de escribir. Por Ana María Ricciardi (Argentina)

Un recordido imperdible de la mano de Ana María Ricciardi.
Visita guiada al jardín de Villa Ocampo
Con una visita guiada al jardín de Villa Ocampo a cargo de la especialista Ana María Ricciardi culminó el seminario "Los jardines históricos: protección del patrimonio y turismo cultural". Durante su desarrollo, conferencistas de España, Francia, Japón, Costa Rica, Brasil y la Argentina brindaron un amplio panorama internacional de los jardines como refinadas expresiones de diferentes culturas y pueblos y sobre la forma de preservar esa inmensa riqueza cultural y turística.
El seminario contó con la dirección académica de la Dra. Sonia Berjman y reflejó el creciente interés por los jardines, no sólo como un hecho cultural sino también histórico, que obliga a pensarlos más allá de su dimensión transitoria, efímera. Se trata de ecosistemas frágiles cuya vida depende de los cuidados incesantes que los hombres les brinden para su conservación.
La profesora Ricciardi ofreció un detallado panorama del jardín de Victoria Ocampo y lo relacionó con su vida familiar, sus ideas, sus escritos y su pasión por la cultura, enhebrando historias con las de los notables intelectuales extranjeros que frecuentaron la casa en vida de la escritora, que murió en 1979. El recorido culminó con una visita guiada a la espléndida casa, construída en 1890, que Victoria Ocampo y su hermana Angélica donaron en 1978 a la UNESCO.
Fue un cierre brillante para un seminario de gran nivel académico, que contó con la participación de 130 asistentes, incluyendo un alto porcentaje de becados de instituciones públicas relacionadas con los espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Tucumán, Rosario y Entre Ríos.
Un recordido imperdible de la mano de Ana María Ricciardi:









Visita guiada al Rosedal de Palermo
El Rosedal fue recuperado tras cinco meses de intenso trabajo de especialistas convocados por el GCBA y la empresa YPF. La obra de preservación y restauración integral convocó a los mejores profesionales de cada disciplina, quienes trabajaron junto con personal de la Dirección de Espacios Verdes porteño.
También participaron del proyecto Sonia Berjman , Marcelo Magadán y Valentina Casucci.
La visita guiada fue organizada en forma exclusiva para los alumnos del seminario internacional "Los jardines históricos: protección del patrimonio y turismo cultural". Participaron, además de los expertos mencionados, las especialistas Roxana Di Bello y la española Mónica Luengo Añón.
Se agradece la colaboración de Carolina Llosa de Sturla, de Fundación YPF, para la realización de la visita guiada, de la que participaron 100 alumnos del seminario de la Cátedra UNESCO..
Luego, gracias a una invitación de Elena Poch, en representación de la Asociación de Amigos del Museo Sívori, emplazado frente al Lago de Palermo, la mañana terminó con un recorrido por las salas del Museo, que contiene un valioso patrimonio pictórico.









UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar