
PROGRAMA DE CAPACITACION PARA EL CARIBE
MODULO 2: GESTION DEL TURISMO EN SITIOS PATRIMONIALES
CONFERENCIA Nº 1.1. TEMA PRINCIPAL: Introducción al Turismo
MATERIAS Y OBJETIVOS
El concepto de turismo.
• Comprender el significado del turismo y sus variadas definiciones.
• Diferenciar los enfoques de turistas estadísticos y turistas reales.
• Diferenciar los conceptos de turismo económico, de lujo y social.
• Conocer los elementos generales del proceso del turismo internacional receptivo.
• Aprender los componentes del sistema turístico y sus diferentes subsistemas.
Los flujos turísticos.
• Conocer el concepto de flujo turístico y su importancia.
• Calcular los indicadores principales de la demanda turística, tanto sobre los emisores como de los destinos.
• Apreciar la importancia del turismo a escala mundial.
• Evaluar los factores incidentes en los ingresos brutos de un destino.
La demanda turística.
• Evaluar las diferencias entre motivación y propósitos de viaje, así como su importancia para el turismo.
• Identificar las principales variables para caracterizar la demanda turística.
• Conocer la segmentación y el agrupamiento de la demanda.
• Evaluar la incidencia de la estacionalidad de los flujos turísticos.
CONFERENCIA Nº 1.2. TEMA PRINCIPAL: Recursos, Atractivos, Modalidades y Productos Turísticos.
MATERIAS Y OBJETIVOS
Los recursos turísticos
• Conocer el concepto de recursos turísticos y su clasificación.
• Comprender las limitaciones del uso de los recursos turísticos.
• Clasificar los recursos turísticos naturales y antrópicos, desde distintos puntos de vista.
Atractivos y Modalidades
• Comprender la importancia de los atractivos y sus tipos.
• Apreciar las formas de definir las modalidades turísticas y su importancia.
Concepto y clasificación del producto turístico
• Comprender la complejidad del concepto de producto turístico y sus diferentes facetas.
• Conocer el producto turístico viajes y sus niveles de desarrollo.
• Conocer el producto turístico instalaciones y sus niveles de desarrollo.
• Conocer el producto turístico territorial y sus niveles de desarrollo
CONFERENCIA No 1.3. TEMA PRINCIPAL: Calidad de los destinos turísticos.
MATERIAS Y OBJETIVOS
Calidad del viaje y calidad del destino.
• Conocer el concepto de calidad turística y su importancia práctica.
• Evaluar el proceso de calidad desde el mercado emisor.
• Diferenciar la percepción de calidad del destino.
Calidad de las instalaciones.
• Identificar los factores clave de calidad de los atractivos.
• Conocer las formas de medición de la calidad de las entidades.
Calidad como factor de competitividad.
• Conocer los factores clave de éxito de los destinos.
• Evaluar las acciones principales sobre la calidad del destino.
CONFERENCIA No 1.4. TEMA PRINCIPAL: Impactos del turismo.
MATERIAS Y OBJETIVOS
Origen de los impactos del turismo.
• Conocer las características intrínsecas del turismo como generador de impactos.
• Identificar los principales indicadores de evaluación de impactos turísticos.
• Entender la lógica de la acción concertada para minimizar impactos negativos vía mecanismos de control.
Impactos económicos del turismo.
• Entender los efectos económicos del turismo: positivos y negativos, directos e indirectos, en su marco externo e interno.
• Conocer sobre la valoración inmobiliaria, el aumento de los precios de suelo y las propiedades.
• Acercarse al proceso de evaluación de los impactos económicos del turismo en el Caribe.
Impactos físicosambientales del turismo.
• Comprender las causas de los impactos físicos y ambientales del turismo.
• Identificar los principales efectos negativos y positivos del turismo en el medio ambiente.
Impactos socio-culturales del turismo.
• Identificar las distorsiones socio-culturales del impacto turístico.
• Evaluar los daños culturales generados por el turismo.
• Entender el efecto negativo del turismo sobre sectores vulnerables.
• Conocer el fenómeno de la gentrificación.
CONFERENCIA No 1.5. TEMA PRINCIPAL: Turismo, economía y sostenibilidad.
MATERIAS Y OBJETIVOS
El turismo y el desarrollo económico.
• Identificar al turismo como Cadena Global Económica.
• Reconocer al Turismo como opción del desarrollo.
• Identificar las políticas de inversión turística y su efecto de desarrollo multi-sectorial.
• Entender el comportamiento de inversores internacionales y nacionales, públicos y privados en el turismo.
La sostenibilidad económica del Turismo.
• Conocer el concepto de Sostenibilidad económica del turismo.
• Entender las conexiones y desconexiones entre la rentabilidad económica-social-ambiental.
• Identificar proyectos sostenibles en el turismo y promover alternativas de desarrollo.
CONFERENCIA No 1.6. TEMA PRINCIPAL: El Turismo en el Caribe
MATERIAS Y OBJETIVOS
Materias Objetivos
Evolución del turismo en el Caribe.
• Conocer el comportamiento del turismo en la región.
• Identificar las dependencias del turismo.
Organizaciones Turísticas Internacionales en el Caribe.
• Presentar las organizaciones turísticas principales: The Caribbean Tourism Organization y The Caribbean Hotel Association.
Patrimonio y turismo en el Caribe.
• Identificar el Patrimonio Mundial en el Caribe.
• Valorar el éxito del turismo caribeño.
CONFERENCIA No 2.1. TEMA PRINCIPAL: El patrimonio como producto turístico.
MATERIAS Y OBJETIVOS
Materias Objetivos
El patrimonio como producto turístico
• Conocer como el patrimonio cultural y natural pueden llegar a convertirse en producto turístico.
• Identificar los componentes del patrimonio como producto turístico.
Clasificaciones del patrimonio como producto turístico
• Conocer las formas en que se manifiestan las diferentes clasificaciones que se hacen del patrimonio como producto turístico.
• Identificar con ejemplos diferentes formas de apreciar el patrimonio como producto turístico.
El patrimonio como producto turístico integrado
• Reconocer la importancia de lograr convertir al patrimonio en un producto turístico integrado.
CONFERENCIA No 2.2. TEMA PRINCIPAL: Desarrollo y lanzamiento de productos turísticos.
MATERIAS Y OBJETIVOS
Conversión de recursos en productos turísticos.
Desarrollo y lanzamiento de productos turísticos.
CONFERENCIA No 2.3. TEMA PRINCIPAL: Aproximación al turismo cultural.
MATERIAS Y OBJETIVOS
Enfoques conceptuales del turismo cultural.
• Identificar los enfoques conceptuales del turismo cultural y su importancia en el vínculo patrimonio y turismo.
• Sensibilizar sobre la importancia de la adopción de una definición para el estudio y gestión del turismo cultural.
• Dar a conocer las principales instituciones vinculadas a la regulación y estudio del turismo cultural.
La demanda del turismo cultural.
• Entender la complejidad de la demanda del turismo cultural y su influencia en todo el proceso de gestión turística del patrimonio.
• Identificar los perfiles de los diversos segmentos de turistas culturales.
Productos turísticos culturales.
• Conocer las características y tipologías de los productos culturales.
• Identificar las diferencias entre producto cultural como modalidad principal o complemento de la oferta turística básica.
• Entender los factores claves del éxito del producto turístico cultural.
Indicadores turísticos y tendencias del turismo cultural.
• Valorar el alcance del mercado turístico cultural a través de la interpretación de sus principales indicadores.
• Identificar la posición del turismo cultural en la industria turística actual.
• Analizar las causas que están motivando el notable crecimiento del turismo cultural.
• Conocer los principales mercados emisores y destinos del turismo cultural.
El turismo cultural en el Caribe.
• Intercambiar acerca del estado actual y las potencialidades del turismo cultural en la región caribeña.
• Generar el debate acerca de posibles rutas culturales que vinculen varios destinos del Caribe.
CONFERENCIA No 2.4. TEMA PRINCIPAL: Una aproximación al ecoturismo.
MATERIAS Y OBJETIVOS
Evolución conceptual del ecoturismo
• Manejar la definición de ecoturismo como una modalidad turística especializada y analizar los problemas que genera para identificar su demanda específica.
• Dar a conocer los diferentes enfoques institucionales y legislaciones que contribuyen a su entendimiento y la gestión del patrimonio natural.
La demanda del ecoturismo.
• Caracterizar el perfil del ecoturista.
• Identificar las diferencias entre los segmentos de demanda del turismo de naturaleza e identificar las particularidades del ecoturista como un segmento especializado.
Ecoturismo: características y tipologías de productos.
• Asimilar las particularidades del ecoturismo como modalidad del turismo de naturaleza y los factores claves para el éxito de esta modalidad.
• Entender las relaciones que hay entre las motivaciones de la demanda y la concepción de productos ecoturísticos.
• Conocer las tipologías de productos ecoturísticos.
Alcance del mercado y tendencias del ecoturismo.
• Valorar el alcance del ecoturismo a través de la interpretación de sus principales indicadores.
• Debatir sobre las tendencias del ecoturismo.
• Conocer los principales mercados emisores, destinos e intermediarios involucrados en el ecoturismo.
Discusión de experiencias
• Intercambiar y valorar experiencias del ecoturismo en algunos sitios.
• Debatir las potencialidades del ecoturismo para la región caribeña y dar a conocer su estado actual.
CONFERENCIA No 2.5. TEMA PRINCIPAL: Redes de actores en la gestión turística del patrimonio.
MATERIAS Y OBJETIVOS
Principales actores en la gestión turística: complejidad de la matriz institucional.
• Conocer la matriz multi-actoral y sus relaciones de conflictos-intereses.
• Entender el mapa de actores críticos.
Papel del Estado en la gestión turística del patrimonio.
• Presentar el rol del estado en la definición de las reglas del juego (políticas, estrategias y regulaciones)
• Conocer el proceso de planificación como mecanismo de predicción.
• Entender la lógica de los actores públicos como entes empresariales y de co-financiación de proyectos turísticos.
• Comprender las herramientas de mitigación de externalidades y generación de equidad social en manos del Estado.
• Identificar los elementos y actores locales vulnerables.
La colaboración y participación como claves de acción en los destinos turísticos patrimoniales.
• Identificar formas y estrategias de los parternariados público-público, públicocomunitario
y público-privado.
• Analizar el efecto de las alianzas estratégicas entre actores turísticos patrimoniales
• Conocer los espacios de participación social y comunitaria.
• Analizar el tránsito de una lógica de resistencia a una lógica pro-activa en el turismo cultural patrimonial.
CONFERENCIA No 2.6. TEMA PRINCIPAL: Inventario de recursos turísticos.
MATERIAS Y OBJETIVOS
Descripción del recurso: Planillas, Fichas de inventarios. Información básica.
• Conocer la importancia de contar con un inventario actualizado de los recursos turísticos de un destino.
• Conocer diferentes formas de registrar los recursos turísticos.
Clasificación del recurso: listado de referencias.
• Conocer las formas más comunes de clasificar los recursos turísticos.
Categorización del recurso.
• Identificar los elementos de un recurso que le pueden otorgar cierta categoría.
• Conocer los de elementos que permiten evaluar la potencialidad turística de un recurso.
CONFERENCIA No 3.1. TEMA PRINCIPAL: Puesta en valor del patrimonio con fines turísticos.
MATERIAS Y OBJETIVOS
El valor económico del patrimonio, su relación con el turismo.
• Conocer como han evolucionado los criterios de conservación del patrimonio en lo relativo a la asimilación de nuevos usos.
• Identificar las posibilidades económicas que pueden existir en la conservación del patrimonio y lo que ello contribuye a un sistema de gestión sustentable.
• Reconocer en el turismo una de las principales fuentes de financiamiento para la conservación del patrimonio.
Las necesidades del turismo y los requerimientos del patrimonio.
• Conocer como las exigencias de la demanda condicionan las características de la infraestructura turística.
• Identificar las principales regulaciones que limitan el nivel de intervención en el patrimonio.
• Valorar como el conocimiento y estudio del patrimonio contribuye a alcanzar una explotación más efectiva con fines turísticos.
Equilibrio entre explotación turística y conservación del patrimonio.
• Conocer los diferentes elementos que deben considerarse para potenciar la explotación del patrimonio con fines turísticos dentro de un esquema de desarrollo sostenible.
CONFERENCIA No 3.2 TEMA PRINCIPAL: Evaluación económica financiera de proyectos turístico - patrimoniales.
MATERIAS Y OBJETIVOS
Valor tangible e intangible del Patrimonio para el turismo.
• Dominar el contenido del patrimonio como atractivo
económico-financiero.
• El valor intangible del patrimonio en el turismo.
• Entender la puesta en valor del patrimonio en el turismo.
Análisis económicos financieros de los proyectos turísticos.
• Comprender que los resultados económicos son clave aunque se puedan hacer inversiones a fondo perdido.
• Entender los estudios financieros y los indicadores clave de rentabilidad.
• Saber sobre la gestión de riesgos y las garantías financieras.
• Identificar las plusvalías y minusvalías generadas por el turismo.
• Entender el proceso de captura de plusvalías y lógica de redistribución-reinversión.
CONFERENCIA No 3.3. TEMA PRINCIPAL: La comercialización Turística del Patrimonio.
MATERIAS Y OBJETIVOS
Conversión de productos en ofertas.
• Conocer el concepto de oferta turística patrimonial.
• Comprender los elementos componentes de la comercialización que son los factores clave en la conversión de productos en oferta.
• Apreciar los problemas principales en la comercialización del turismo patrimonial en la actualidad.
Enlazar la demanda con la oferta.
• Conocer los principales aspectos de la investigación de mercados turísticos.
• Valorar la importancia del enfoque de oferta como negocio y la trascendencia del diseño en este proceso.
• Entender los elementos a considerar en la creación de programas turísticos patrimoniales.
• Evaluar la importancia de la marca.
• Considerar los elementos del precio.
• Apreciar los componentes de la comunicación promocional y su incidencia en la creación de la imagen turística.
• Conocer las formas de acceder a los canales de distribución y venta.
CONFERENCIA No 3.4. TEMA PRINCIPAL: La gestión de visitantes en sitios patrimoniales.
MATERIAS Y OBJETIVOS
Las herramientas de la gestión de visitantes.
• Entender la importancia de la planificación de la gestión turística en sitios patrimoniales.
• Valorar el concepto de capacidad de carga, sus categorías y limitaciones.
• Dar a conocer las nuevas metodologías: límites de cambio aceptables (LAC), gestión de impactos de los visitantes (VIM), etc.
Los indicadores de impacto turístico y su monitoreo.
• Asimilar la importancia de la definición de indicadores de monitoreo de los impactos del turismo.
• Explicar los principios que deben caracterizar a los indicadores.
• Intercambiar sobre algunos ejemplos de indicadores.
Estrategias para la gestión de los impactos del turismo.
• Dar a conocer las dimensiones e instrumentos de la gestión de los impactos del turismo.
• Explicar las estrategias y las variables en las que inciden.
CONFERENCIA No 3.5. TEMA PRINCIPAL: La interpretación del patrimonio.
MATERIAS Y OBJETIVOS
El concepto de interpretación.
• Conocer los diferentes conceptos y definiciones de interpretación del patrimonio.
• Lograr un criterio definido acerca de la importancia y necesidad de la interpretación.
Principios de la interpretación del patrimonio.
• Conocer los principios enunciados por Beck y Cable.
• Conocer los principios enunciados por Tilden.
Planificación, Organización y Medios de Apoyo a la Interpretación.
• Evaluar los elementos de planificación y organizativos necesarios para desarrollar una buena labor de interpretación.
• Conocer los medios principales de apoyo al trabajo de interpretación.
MODULO 3: PREVENCION ANTE RIESGOS (Programa de capacitación para el Caribe).
Clase 1. Introducción al módulo
Tema principal: En esta sesión interactiva se presentan los objetivos, estructura y contenido del módulo, así como su relación con las expectativas planteadas por los participantes. También se dan a conocer los recursos de que se dispone para el desarrollo del módulo.
Temas |
Objetivos de los participantes |
1. Objetivos del módulo |
|
2. Contenido, estructura y metodología del módulo |
|
3. Referencias del módulo |
|
Clase 2. Desafíos de la gestión de riesgos del patrimonio cultural I y II
Tema principal: Comprensión del estado actual de los esfuerzos encaminados a fomentar la preparación ante riesgos del patrimonio cultural, así como de las vías más eficaces para elaborar y poner en práctica estrategias de perfeccionamiento en una variedad de contextos.
Temas |
Objetivos instructivos |
2.1. Situación actual del patrimonio cultural: ¿por qué la creciente preocupación por los riesgos? |
|
2.2 Diversidad y carácter del patrimonio cultural; métodos para su cuidado |
|
2. 3. Evolución de los enfoques de la gestión de riesgos en la sociedad civil |
|
2. 4. Desafíos actuales y oportunidades de perfeccionar la preparación ante riesgos del patrimonio cultural |
|
2.5. Necesidad de un enfoque integrado |
|
Clase 3. Perfeccionamiento de la preparación ante riesgos: herramientas de análisis
Tema principal: En esta clase se aborda el análisis que debe realizarse para comprender las fuentes de riesgo, así como el modo de aplicar los resultados de ese análisis.
Temas |
Objetivos instructivos |
3.1. Comprensión y formas de medición de los riesgos |
|
3. 2. Uso del análisis de los riesgos |
|
Clase 4. Ejercicio sobre los contenidos del módulo
Tema principal: El objetivo de este ejercicio es brindar a los participantes la oportunidad de aplicar los contenidos aprendidos durante el curso.
Temas |
Objetivos instructivos |
4.1. Presentación del ejercicio |
|
4.2. Desarrollo del ejercicio, incluida la visita a un sitio |
|
4.3. Conclusión del ejercicio y presentaciones |
|
Clase 5. Perfeccionamiento de la preparación ante riesgos: elementos de un enfoque acertado para perfeccionar la gestión de riesgos del patrimonio cultural I y II
Tema principal: Esta clase tiene el propósito de ofrecer una visión panorámica de las herramientas de planificación al alcance de los funcionarios y profesionales correspondientes para tomar decisiones encaminadas a elevar la calidad de la preparación ante riesgos del patrimonio cultural en una diversidad de contextos.
Temas |
Objetivos instructivos |
5.1. Elementos de un enfoque acertado de la preparación ante riesgos del patrimonio cultural |
|
5.2. Estructura de la planificación para el perfeccionamiento de la preparación ante riesgos |
|
5.3. Principios de una preparación eficaz ante riesgos del patrimonio cultural |
|
Clase 6. Estrategias de preparación ante riesgos para diversos tipos de patrimonio cultural (colecciones, edificaciones, ciudades históricas y paisajes)
Tema principal: El objetivo de esta clase es aplicar las estrategias de preparación ante riesgos correspondientes a los distintos tipos de patrimonio cultural, así como describir las diferencias existentes entre ellas.
Temas |
Objetivos instructivos |
1. Tipos de patrimonio cultural |
|
2. Aspectos que deben tenerse en cuenta al elaborar estrategias de preparación ante riesgos para colecciones, edificaciones, ciudades históricas y paisajes patrimoniales |
|
Clase 7. Estrategias de preparación ante riesgos de terremotos y otras amenazas relacionadas con movimientos sísmicos
Tema principal: En esta clase se aplica la estructura y los principios básicos de la planificación de estrategias de preparación ante riesgos de terremotos y otras amenazas relacionadas con movimientos del terreno.
Temas |
Objetivos instructivos |
7.1. Diferentes tipos de daños al patrimonio cultural causados por terremotos y otras amenazas relacionadas con movimientos sísmicos |
|
7.2. Elaboración de estrategias de preparación ante riesgos de terremotos y otras amenazas relacionadas con movimientos sísmicos |
|
Clase 8. Estrategias de preparación ante riesgos de huracanes, inundaciones y otras amenazas relacionadas con las aguas
Tema principal: En esta clase se aplica la estructura básica de planificación y los principios de las estrategias de preparación ante riesgos a los huracanaes, las inundaciones y otras amenazas relacionadas con las aguas.
Temas |
Objetivos instructivos |
8.1. Diferentes tipos de daños al patrimonio cultural causados por huracanes, inundaciones y otras amenazas relacionadas con las aguas |
|
8.2. Elaboración de estrategias de preparación ante riesgos de huracanes, inundaciones y otras amenazas relacionadas con las aguas |
|
Clase 9. Estrategias de preparación ante riesgos de incendio
Tema principal: En esta clase se aplica la estructura de planificación básica y los principios de las estrategias de preparación ante riesgos al enfrentamiento a incendios.
Temas y objetivos instructivos
Temas |
Objetivos instructivos |
9.1. Diferentes tipos de daños al patrimonio cultural provocados por incendios |
|
9.2. Elaboración de estrategias de preparación ante riesgos de incendio |
|
Clase 10. Estrategias de preparación ante riesgos relacionados con el cambio climático I y II
Tema principal: El objetivo de esta clase es presentar los conceptos básicos del cambio climático y analizar la importancia de esos conceptos en la elaboración de planes generales de preparación ante riesgos del patrimonio cultural.
Temas |
Objetivos instructivos |
1. Análisis del debate actual sobre el cambio climático |
|
2. Elaboración de estrategias para el patrimonio natural y cultural amenazado por el cambio climático |
|
Clase 11. Estrategias de preparación ante riesgos de conflicto armado
Tema principal: En esta clase se aborda el efecto de los conflictos armados sobre el patrimonio cultural, y se revisan estrategias posibles para perfeccionar su protección.
Temas |
Objetivos instructivos |
11.1. Contexto para la protección del patrimonio cultural durante un conflicto armado
|
|
11.2. Carácter y papel de la Convención de La Haya |
|
11.3. Elaboración de una estrategia para la protección del patrimonio cultural en caso de ocurrir un conflicto armado
|
|
Clase 12. Perfeccionamiento de la preparación ante riesgos: fortalecimiento e implementación de los planes de preparación ante riesgos
Tema principal: El objetivo de esta clase es presentar una visión general de los diversos medios que pueden utilizarse para fortalecer e implementar planes eficaces de preparación ante riesgos. Esta clase es esencialmente una recapitulación del material tratado previamente en el módulo, y para desarrollarla se invita a los participantes a rememorar interactivamente los contenidos de las clases anteriores con vistas a responder las preguntas que se formularán. La clase también contiene un breve segmento informativo sobre las medidas que pueden tomarse a nivel nacional para perfeccionar las condiciones de la preparación ante riesgos del patrimonio cultural.
Temas |
Objetivos instructivos |
1. ¿Cuáles son las claves para el fortalecimiento e implementación exitosa de los planes de preparación ante riesgos? |
|
2. Perfeccionamiento de la preparación ante riesgos del patrimonio cultural a nivel nacional |
|
3. ¿Qué puede hacer usted (el participante)? |
|
UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar