Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Actividades

Seminario internacional
“La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo intercultural”

Cátedra UNESCO de Turismo Cultural UNTREF/AAMNBA
Buenos Aires, 26 y 27 de octubre de 2009

Sede:
Auditorio de la Asociación de Amigos el Museo Nacional de Bellas Artes.
Av. Figueroa Alcorta 2280 (Buenos Aires)

Cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, de la Representación de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay (Montevideo) de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y de la Fundación YPF.


Programa:

Dirección académica: Marisa PINEAU

Lunes 26 de octubre

8.00: Acreditaciones

9.00: Acto de Apertura

9.30- 10.30:

Dina PICOTTI, Argentina, Maestría en Diversidad Cultural, Untref. Conferencia “ La Presencia africana en el Río de La Plata”

10.30- 11.30:

Jesús GUANCHE PÉREZ, Vice Presidente del Comite Cubano de la Ruta del Esclavo. Conferencia “La Ruta del Esclavo y el diálogo intercultural África / América Latina".

11.30-13: Mesa 1 “La trata de esclavos en el Río de la Plata”

Iniciada con la expansión europea en América, el tiempo de auge del tráfico de esclavos fue el siglo XVIII, en el que tuvieron una participación muy importante las compañías esclavistas británicas. Ingresados legalmente por Buenos Aires y de manera ilegal por otros puertos, se comerciaban para su uso en el interior, tanto en actividades productivas como para el servicio doméstico. Esta Mesa abordará las características de la esclavitud en distintas zonas de la región del Río de la Plata , la libertad de vientres que estableció la Asamblea del año XIII y la abolición de la esclavitud en la Constitución de 1853.

- Liliana CRESPI, Argentina, Departamento de Ciencias Sociales UNLu. ” Esclavos y libertos en el Virreinato del Rio de la Plata y durante los primeros Gobiernos Patrios”

- Miguel Angel ROSAL, Conicet-Instituto Ravignani, UBA
“ El tráfico de esclavos hacia el Río de la Plata a fines del período hispánico”

- María Florencia GUZMAN, Argentina, Conicet.
“Africanos y mestizos en el Noroeste de la Argentina”

- Jean Arsène YAO, Côte d´Ivoire, Revista Mundo Negro.
“La trata de esclavos en el Río de la Plata en la época colonial”

Moderadora: Maria Susana PATARO, Argentina, MRECIC, embajadora en la Republica Federal de Nigeria.

13 -14.30: Almuerzo libre

14.30-16.00:

Mesa II “ La vida cotidiana de los esclavos africanos y de los afrodescendientes en el Rio de la Plata”

Los esclavos africanos, como integrantes de una sociedad colonial más amplia, crearon sus propias formas de organización. Esta Mesa se ocupará de la participación en la vida diaria de los esclavos y de las esclavas en las ciudades y en las áreas rurales.

- Silvia MALLO, Argentina, UNLP-Conicet
“Vida cotidiana y conflicto: la población afrodescedendiente ante la Justicia”

- Ignacio TELESCA, Paraguay, Universidad Católica de Asunción.
“Los esclavos de los Jesuitas del Paraguay”

- Mónica LIMA, Brasil, Universidad Federal de Rio de Janeiro.
“Afrodescendientes: los que regresaron al Africa”

- Lea GELER, Universidad de Barcelona.
“Afrodescendientes y esfera pública en el Buenos Aires del siglo XIX”

Moderador: Lic. Boubacar TRAORE, Argentina, Untref

16 -18:

Mesa III. “Testimonios históricos sobre la esclavitud en el Rio de la Plata”

Desde temprano se ha estudiado el tema de la esclavitud en América. En los últimos años se han realizado avances trascendentes, con la incorporación de nuevos enfoques y con la renovación de la metodología. Esta Mesa dará cuenta de los cambios y de las innovaciones en la historiografía actual sobre la esclavitud.

- Marta GOLDBERG, Argentina, miembro del Comité Científico Internacional del Programa de la UNESCO La Ruta del Esclavo.
“Historia de la esclavitud en el Río de la Plata"

-Eduardo FRANÇA PAIVA, Brasil, Universidad Federal Minas Gerais, Belho Horizonte.
"Por una historia comparada de la esclavitud moderna”.

- Jose Luis MORENO, Argentina, ex director Archivo General de la Nación.
"La esclavitud en los Archivos del Virreinato del Rio de la Plata”

- Eduardo PALERMO, Uruguay, director Revista Digital de Estudios Sociales.
“Presencia africana en el norte de Uruguay”

Moderadora: Luciana CONTARINO SPARTA, UBA



 

Martes 27 de octubre
 
9.30 -11:

Toyin FALOLA, Nigeria/Estados Unidos, Universidad de Texas, en Austin.
Conferencia "Africa y la esclavitud en un contexto transnacional"

11-13:

Mesa IV. Diáspora africana y patrimonio intangible: música, literatura, religión e identidades

La participación africana en las sociedades americanas actuales puede verse y rastrearse en diversas expresiones culturales, que hoy forman parte del patrimonio intangible. La música, la lengua y la religión son manifestaciones particularmente relevantes. Esta Mesa abordara los distintos ámbitos del patrimonio intangible rioplatense que han sido profundamente enriquecidos por las culturas africanas. Se planteará la relación entre la diáspora africana y el patrimonio intangible.

- Miriam GOMES, Argentina, vicepresidenta Sociedad Caboverdeana.
“La diáspora africana en Argentina”.

- Sergio BAUR, Argentina, MRECIC, Dirección General de Asuntos Culturales.
”La presencia africana en las letras del Río de la Plata”.

- Luis FERREIRA, Uruguay, FLACSO.
“La influencia africana en la música del Rio de la Plata”.

- Pablo CIRIO, Argentina, Instituto de Musicología Carlos Vega.
"Vigencia africana en el culto de San Baltasar"

Moderadora: Ruth CORCUERA (Argentina)

13 -14.30: Almuerzo Libre

14.30 - 17: Mesa V Sitios de memoria

Para contribuir a la creación de una cultura de la tolerancia, el respeto y la coexistencia pacífica entre los pueblos y las sociedades, la UNESCO está comprometida con la realización de inventarios de sitios de memoria en distintas regiones del mundo. Esta mesa tiene por objetivo mostrar experiencias y avances realizados en la identificación, protección y puesta en valor del inmenso legado de la trata de esclavos y de la esclavitud y en proyectos hacia el futuro.

- Daniel SCHAVELZON, Argentina, FADU, UBA.
“Aportes para recuperar la Buenos Aires negra”

- Mónica GORGAS, Argentina, Museo Casa del Virrey Liniers, Alta Gracia.
"La presencia de esclavos en las estancias jesuíticas: el caso de Alta Gracia"

- Jordi TRESSERRAS, España, vicepresidente del Comité Científico Internacional del Programa de la UNESCO La Ruta del Esclavo.
"La gestión cultural y turística de la Ruta del esclavo en Iberoamérica

- Ana FREGA, Uruguay, Universidad de la República, Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación .
"Los sitios de memoria de la esclavitud en el Uruguay".

- Laennec HURBON, Haití, presidente del Comité Nacional de "La Ruta del Esclavo" de ese país.
"El proyecto UNESCO de sitios de memoria en el Caribe latino".

- Philippe PICHOT, miembro del Comité Nacional sobre la Memoria de la Esclavitud de Francia.
"La ruta de las aboliciones de la esclavitud en Francia".

Moderador: Mario CORCUERA IBAÑEZ, ex Embajador de la Republica Argentina en Senegal, Burkina Faso, Cabo Verde y Mali.



17.00- 18.00:

Exhibición del documental "La Ruta del Esclavo: una visión global" producido por la UNESCO, con subtítulos en español. (52 minutos)

18.00- 18.15:

- Noelia MONJE VEGA, España, AECID.

“La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo  y su programa de afrodescendientes”

18. 15 - 18.30:

Conclusiones generales y cierre del Seminario: Marisa PINEAU, Argentina, profesora-investigadora, Universidad de Buenos Aires/Universidad de Quilmes

18.30: Proyección de film “Negro Che” de Alberto MASLIAH (2006)

Coordinación general: Carmen María RAMOS (Aamnba) y Norberto GRIFFA (Untref).

 

LOS EXPOSITORES

Baur, Sergio (Argentina)
Diplomático de carrera. Fue consejero cultural de la Embajada argentina en España y se desempeña en la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.

Cirio, Pablo (Argentina)
Antropólogo. Investigador del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. Especialista en música afroargentina. Es autor de "En la lucha curtida del camino … Antología de literatura oral y escrita afroargentina" (Buenos Aires, Inadi, 2007).

Contarino Sparta, Luciana (Argentina)
Historiadora y abogada. Docente del Departamento de Historia e investigadora de la Sección de Estudios de Asia y Africa de la Universidad de Buenos Aires, donde dirige el grupo de investigación sobre población afroargentina.

Corcuera, Ruth (Argentina)
Egresada de la Universidad de Buenos Aires y doctora en Historia por la Universidad Católica de Lima, Perú. Dirige el Área de Antropología Cultural del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC). Miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Especialista en textiles. Es autora, entre otras obras de "Ponchos de las tierras del Plata" (Buenos Aires, Fondo Nacional de la Artes, 1995).

Corcuera Ibáñez, Mario (Argentina)
Diplomático de carrera. Filósofo y escritor. Fue embajador argentino en Senegal, concurrente con Mali, Guinea Bissau, Mauritania y Cabo Verde. Autor de publicaciones sobre literatura y tradición oral en Africa., entre ellas "Palabra y realidad. Tradición y literatura oral en Africa negra" (Buenos Aires, GEL, 1991).

Crespi, Liliana (Argentina)
Licenciada en Historia y Magister en Ciencias Sociales. Docente de la Universidad Nacional de Luján. Especialista en temas de esclavitud. Ha publicado numerosos artículos sobre el tema.

Falola, Toyin (Nigeria/Estados Unidos)
Doctor en Historia. Profesor de la Universidad de Texas en Austin. Especialista en historia de Africa y de los afroamericanos. Director de las colecciones “Cultures and Customs of Africa” de Greenwood Press y “Rochester Studies in African History and the Diaspora” de Rochester University Press. Dos de sus últimos libros son "The Atlantic World, 1450-2000" (Indiana University Press, 2008) y "A History of Nigeria" (Cambridge University Press, 2008).

Ferreira, Luis (Uruguay)
Doctor en Antropología de la Universidad Nacional de Brasilia. Sus intereses se centran en el estudio de la música afrolatinoamericana y en los estudios de cultura, poder y relaciones raciales. Autor de “Los tambores del candombe” (Buenos Aires, Colihue, 2007).

França Paiva, Eduardo (Brasil)
Doctor en Historia. Director del Centro de Estudios sobre la Presencia Africana en el Mundo Moderno (CEPAMM) de la Universidad Federal de Minas Gerais. Editor de la colección “História &... Reflexões” (Editora Autêntica, Belo Horizonte).

Frega, Ana (Uruguay)
Doctora en Historia. Directora del Departamento de HIstoria de la Universidad de la República (Uruguay). Es autora de "Pueblos y soberanía en la revolución artiguista" (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2007) y de numerosos artículos y capítulos de libros sobre los procesos revolucionarios y las guerras de independencia en el Río de la Plata.

Geler, Lea (Argentina)
Antropóloga. Doctora de la Universidad de Barcelona. Especialista en temas de la esclavitud en Argentina. Es autora de numerosos artículos publicados en revistas argentinas y europeas.

Goldberg, Marta (Argentina)
Historiadora. Es profesora titular ordinaria de la Universidad Nacional de Luján y miembro del Comité Científico Internacional del Programa de la UNESCO "La Ruta del Esclavo". Tiene numerosas publicaciones sobre temas de su especialidad.

Gomes, Miriam (Argentina)
Presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos "Unión Caboverdeana", fundada el 13 de agosto de 1932, y de la Organización de la Diáspora Africana en la Argentina. Es profesora de Literatura Latinoamericana y posee una especialización en Literaturas Africanas en portugués. En la actualidad, dirige el Proyecto "Apoyo a la población afroargentina y sus organizaciones de base” con una subvención de la AECID.

Gorgas, Mónica (Argentina)
Conservadora de Museos, egresada del Instituto Argentino de Museología. Directora del Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers (Córdoba, Argentina).

Guanche Pérez, Jesús (Cuba) 
Licenciado en His