
Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba sobre Museos y Turismo, con motivo del Dia Internacional de los Museos.
Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Figueroa Alcorta 2280
En las reuniones celebradas en París durante el mes de junio de 2008, los representantes del ICOM eligieron "Museos y Turismo" como tema de la celebración del Día Internacional de los Museos 2009. Con esa premisa, la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba organizó un seminario internacional que aspira a sensibilizar a los responsables de los museos, a sus amigos y a todos aquellos que trabajan con el patrimonio cultural y natural de las comunidades de Argentina y América latina, en el concepto de turismo cultural sostenible.
El programa propuesto, del que participaron destacados especialistas en cada uno de los temas elegidos, se propuso sensibilizar al público de Argentina y demás países de la región en aspectos relativos a una mejor gestión del patrimonio de los museos y del patrimonio cultural y natural en general, en su relación con el turismo.
El Seminario Internacional contó con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación, el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, la Federación Argentina de Amigos de Museos (FADAM), ICOM Argentina y la Fundación YPF.
PROGRAMA
LUNES 18 DE MAYO
9.00 Acreditaciones
10.00 Inauguración
10.30 a 11.30 Conferencia Magistral de Hans Martin Hinz, Consejo Ejecutivo de ICOM: "MUSEOS Y TURISTAS: DISFRUTAR SIN DESTRUIR" (con traducción simultánea al español)
11.30 a 12.30 Panel I:
"LAS CASAS MUSEO COMO DESTINO TURISTICO"
- Luis Cerrudo, Palacio San José, Entre Rios.
- Mónica Gorgas, Casa del Virrey Liniers, Alta Gracia, Córdoba.
- Elisa Figueroa Cox, Museo La Sebastiana, Valparaíso, Chile.
- Modera: Mercedes Picot, Museo Larreta, Ciudad de Buenos Aires
13 a 14.30 Almuerzo libre
14.30 a 15.30 Panel II:
"COMUNIDADES LOCALES, GESTION DEL PATRIMONIO Y TURISMO SOSTENIBLE"
- Roberto Molinari, Administración de Parques Nacionales, Argentina.
- Liliana Fellner, Comisión de Turismo Senado de la Nación, Argentina.
- Susan Boyle, National Park Service, EEUU.
- Modera: Alfredo Conti, Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba
16 a 17 Panel III:
"TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES Y TURISMO"
- Marcelo El Haibe, Interpol, Argentina
- Abel Ferrino, AFIP, Argentina
- María del Carmen Maza, Comite Argentino ICOM
- Modera: Nani Arias Incollá, Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Argentina
MARTES 19 DE MAYO
10.00 a 11.00 Conferencia Magistral de Ana Luisa Delclaux Bravo, Federación Española de Amigos de Museos:
"EL APORTE DE LOS AMIGOS DE LOS MUSEOS EN LA PRESERVACION DEL PATRIMONIO"
11.30 a 12.30 Panel IV:
"CLAVES DE LA INTERPRETACION DEL PATRIMONIO EN EL TURISMO"
- Sergio Fernández, Grupo TEMA (Turismo, Educación y Medio Ambiente), Argentina.
- Carlos Fernández Balboa, Escuela Nacional de Museología, Argentina.
- Claudio Bertonatti, Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba
- Modera: Mercedes Podestá , Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Argentina.
13 a 14.30 Almuerzo libre
14.30 a 15.30 Panel V:
"EL TURISMO EN LOS MUSEOS DE SITIO"
- Luis María Calvo, Ruinas de Santa Fe La Vieja, Cayastá
- Jorge Eckstein, Zanjón de Granados, Ciudad de Buenos Aires.
- Andrea Schunk, Dirección de Turismo Colonia del Sacramento, Uruguay..
- Modera: Marcelo Weissel, Barraca Peña, Ciudad de Buenos Aires.
16 a 17 Panel VI :
"MUSEOS, TURISMO E INTERNET"
- Ana Cousillas, Museo José Hernández, Ciudad de Buenos Aires.
- Daniel Helft, Google Inc. Argentina.
- Paula Zingoni, Dirección Nacional de Patrimonio y Museos
- Alejandro Schianchi, artista digital, Argentina
- Modera: Norberto Griffa, Untref.
17.30 Conclusiones y Cierre del Seminario
Coordinación general:
Carmen María Ramos, Cátedra UNESCO de Turismo Cultural
Este Seminario Internacional tuvo el auspicio de la
Secretaría de Cultura de la Nación, el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, la Federación Argentina de Amigos de Museos (FADAM) ICOM Argentina y la Fundación YPF.

LOS EXPOSITORES
ARIAS INCOLLA, MARIA DE LAS NIEVES (Argentina) Arquitecta (Universidad de Buenos Aires). Especialista en restauración de monumentos históricos (Scuola Dona Regina, Universidad de Nápoles, Italia). Profesora titular de la UBA y de la UB. Profesora de la maestría en Valoración del Patrimonio Cultural y Natural, Universidad Católica de Salta. Fue subsecretaria de Patrimonio Cultural del GCABA. Actualmente es directora nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación.
BERTONATTI, CLAUDIO (Argentina) Museólogo, naturalista y docente, con un posgrado en Management Ambiental. Se dedica a la conservación e interpretación del patrimonio natural y cultural. Desde 1983 trabaja para la Fundación Vida Silvestre Argentina, donde es director de su revista “Vida Silvestre”. Docente de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba. Fue profesor adjunto de la carrera de especialización en "Diagnóstico y Evaluación Ambiental" de la Facultad de Ingeniería de la UBA.
BOYLE, SUSAN (Estados Unidos) Doctora en historia socio-económica de los Estados Unidos de la Universidad de Missouri-Columbia. Trabajó para el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos, donde se especializó en el estudio de los paisajes culturales, la interpretación y la planificación. Trabaja en proyectos referidos al manejo de sitios patrimoniales, especialmente paisajes e itinerarios culturales en Estados Unidos y en América latina. Actualmente es consultora independiente.
CALVO, LUIS MARIA (Argentina) Arquitecto. Museólogo. Doctor en Historia del Arte y la Arquitectura en Iberoamérica por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España (2006). Director del Museo Etnográfico de Santa Fe y del Parque Arqueológico Santa Fe la Vieja desde 1988. Docente e investigador de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral. Académico correspondiente de la Academia Nacional de la Historia.
CERRUDO, LUIS ANGEL (Argentina) Egresado del histórico Colegio del Uruguay fundado por Urquiza. Profesor Superior de Historia (Universidad de Concepción del Uruguay). Tesis de Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (en curso). Director del Palacio San José Museo Urquiza desde el año 1997. Fue Director de Cultura de su ciudad natal en dos períodos. Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación de la Universidad de Concepción del Uruguay desde el año 2004.
CONTI, ALFREDO (Argentina) Arquitecto (UNLP). Presidente del Comité Argentino del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), miembro del Comité Ejecutivo Internacional del ICOMOS. Miembro de los Comités Científicos Internacionales sobre Ciudades Históricas, Itinerarios Culturales y Patrimonio del Siglo XX. Consultor de UNESCO en proyectos referidos a patrimonio cultural. Director del Posgrado de Patrimonio y Turismo Sostenible de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba.
COUSILLAS, ANA (Argentina) Licenciada en Ciencias Antropológicas. Docente en la Facultad de Filosofía y Letras (1983-2000). Investigadora en proyectos UBACyT (1985-2000). Directora del Museo de Arte Popular José Hernández.Secretaría Museológica de la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de Buenos Aires. Coordinadora del Programa de Artesanías Urbanas. Creadora y editora del sitio museohernandez.org.ar y del blog asociado. DELCLAUX BRAVO, ANA LUISA (España) Presidente de la Federación Española de Amigos de Museos (2006 y continúa). Desde 2005, representa a la Federación Mundial de Amigos de Museos en la Comisión Mixta FMAM-ICOM para el "Turismo Cultural Sostenible". Licenciada en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Deusto. Concejal de Educación, Patrimonio y Relaciones Institucionales de Villanueva de la Cañada ( Madrid). Ha publicado artículos en diversas revistas nacionales e internacionales.
DI PAOLA DE PICOT, MERCEDES (Argentina) Museóloga, egresada de la Escuela de Museología del la Universidad del Museo Social en el año 1973. Ha desarrollado toda su carrera laboral en el Museo Larreta. Desde 1995 es su directora. Miembro de la Comisión Directiva del Comité Argentino del ICOM hasta el año 2008. Anteriormente fue vicepresidente (2001-2004). Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento en materia museológica y una maestría en Cultura Argentina en la Escuela de Administración Cultural.
ECKSTEIN, JORGE (Argentina) Lic. en Ciencias Químicas UBA, 1962. Autodidacta en temas de arquitectura, diseño y economía. Se difine como un hacedor, sintetizado todo ello en una obra que duró 23 años: El Zanjon de Granados (Defensa 755 ) vivienda que se construyó con 23 habitaciones en 1830 y después de la fiebre amarilla de 1871 se convirtió en conventillo. En 1974 fue abandonada y usada como un basural. Después de 20 años de trabajos de reciclaje y recuperación hoy es un ejemplo en preservación del patrimonio.
EL HAIBE, MARCELO (Argentina) Subcomisario de la Policía Federal Argentina. Jefe de la Sección Centro Nacional de Protección del Patrimonio Cultural. Abogado (UBA), 1993. Miembro permanente del Comité Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Realizó cursos sobre protección del patrimonio arqueológico y paleontológico en el país y en el exterior. Investigador de delitos contra el patrimonio cultural ya por robos de obras de arte como por el tráfico del patrimonio.
FELLNER, LILIANA (Argentina) Senadora nacional por la Provincia de Jujuy (2005-2011). Presidente de la Comisión de Turismo del Senado de la Nación y de la Comisión Bicameral de Conmemoración de los Bicentenarios (1810-2010 y 1816-2016). Fue Secretaria de Cultura y Turismo de la Provincia de Jujuy (1999-2003) y coordinadora general de la Postulación de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad (2000-2003). Autora, entre otras publicaciones, de "El espíritu de la Quebrada" en Cuaderno de Patrimonio Cultural y Turismo, Nº 6, Conaculta, México, 2003.
FERNÁNDEZ, SERGIO (Argentina) Veterinario (UNCPBA). Ha dictado clases sobre Problemática Ambiental e Interpretación Ambiental en carreras de guías de turismo, de educación ambiental y de guardaparque (Escuela de Ciencias Ambientales de la Fundación Perito Moreno y Cepec). Ha dictado cursos y talleres sobre Interpretación Ambiental en las provincias de Santa Cruz, La Pampa, Buenos Aires y Misiones. Forma parte del Grupo TEMA (Turismo, Educación y Medio Ambiente) dedicado al diseño y gestión de proyectos de Educación para la Conservación.
FERNÁNDEZ BALBOA, CARLOS (Argentina) Licenciado en Museología por el Museo Social Argentino y Master en Educación Ambiental (IIE) España. Docente de la Escuela Nacional de Museologia Responsable de Educación Ambiental de la Fundación Vida Silvestre. Consultor en temas de comunicación patrimonial en diversas provincias de Argentina. Es autor de más de 12 publicaciones entre las que se destaca "La Interpretación del Patrimonio en la Argentina" editado por la Administración de Parques Nacionales.
FERRINO, ABEL (Argentina) Docente de la Dirección de Capacitación de la AFIP en la materia Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Representa a la Administración Federal de Ingresos Públicos en numerosos simposios, congresos, jornadas, dedicados a la Protección del Patrimonio Cultural y a las medidas para detener su tráfico en todo el país, desde 1999. Representa a la Dirección General de Aduanas como perito y especialista en numerosas causas judiciales y administrativas vinculadas al secuestro de distintas categorías de bienes culturales.
FIGUEROA COX, ELISA (Chile) Antropóloga, Universidad de Chile, Santiago. Directora de la Casa Museo La Sebastiana, Fundación Pablo Neruda, desde 1992. Directora del Centro Cultural Fundación Pablo Neruda, desde 1996 (fecha de su inauguración). Ha asistido a numerosos cursos y seminarios sobre museos y patrimonio, siendo uno de los últimos las II Jornadas de Patrimonio de Viña del Mar 2008 Gestión, Interpretación y Educación.
GRIFFA, NORBERTO LUIS (Argentina) Abogado (U.B.A). Especialista en temas de filosofía y autor de numerosos trabajos de la especialidad. A partir del año 1990 coordinó proyectos de creación de carreras que se encontraban en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología. Director de la Licenciatura en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, desde la fecha de su creación (Año 2000). Director del Departamento de Arte y Cultura de la Untref y director académico de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural.
HELFT, DANIEL (Argentina) Gerente de Comunicación de Producto de Google Inc. Previo a su incorpración a Google a mediados del 2008, tuvo una larga carrera como periodista. Fue jefe de corresponsales de la Agencia Bloomberg en la Argentina entre 2001 y 2007, editor para América latina de la revista norteamericana sobre economía digital The Industry Standard, editor del suplemento dominical del Diario La Nación, corresponsal de la Agencia Reuters en Buenos Aires. Tiene un posgrado en Ciencias Sociales de la New York University.
HINZ, HANS-MARTIN (Alemania) Miembro del Directorio del Consejo Internacional de Museos (ICOM). Presidente de la Comunidad de Trabajo de Instituciones de Investigación Histórica en Alemania- AHF, Munich . Miembro del Directorio de la Sociedad de Geografía de Berlín. Tiene más de 110 publicaciones nacionales e internacionales sobre temas de museología, edición de catálogos de exposición y documentaciones d e simposios así como artículos sobre Didáctica de la Historia y la Geografía.
MAZA , MARIA DEL CARMEN (Argentina) Presidenta del Comité argentino de ICOM 2007 - 2010. Asesora en la Comisión del Bicentenario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, desde de marzo 2007 a la actualidad. Fue asesora de Gabinete de la Dirección General de Museos, GCABA 2006/ 2007. Perfeccionamiento en Gestión Cultural, Fundación Konex. Licenciada en , Universidad del Museo Social Argentino. Conservador de Museos, Instituto Argentino de Museología.
MOLINARI, ROBERTO LUIS (Argentina) Licenciado en Ciencias Antropológicas - UBA. Director Nacional de Conservación de Areas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales {APN} (2003-2009). Responsable del Programa Manejo de Recursos Culturales de la APN 1990-2003. Profesor Adjunto del Seminario de Conservación y Manejo del Patrimonio Cultural - Facultad de Filosofía y Letras (UBA) 1998-2008. Representante por la APN ante el Comité Argentino del Patrimonio Mundial.
PODESTÁ, MARÍA MERCEDES (Argentina) Licenciada en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) de la Secretaría de Cultura de la Nación. Fue Presidenta del Sociedad Argentina de Antropología. Su campo de especialización es la investigación del arte rupestre argentino. Co-dirige el Programa Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino.
RISNICOFF DE GORGAS, MONICA (Argentina) Directora del Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, Alta Gracia, Córdoba, Argentina (cargo al que accedió por concurso de antecedentes y oposición). Conservadora de Museos, egresada del Instituto Argentino de Museología. Integra el Comité Ejecutivo de la Red del Patrimonio Jesuítico Cordobés, declarado Patrimonio Mundial en el año 2000. Vocal del Comité Argentino del ICOM y activa colaboradora del ICOFOM - Comité Internacional para la Museología.
SCHIANCHI, ALEJANDRO (Argentina) Profesor de Teoría de la Imagen en Movimiento, Lenguaje Audiovisual y Narrativas No Lineales en la Lienciatura de Artes Electrónicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha realizado proyectos en Second Life para una de las empresas de comunicación mas importantes del mundo, agencias de publicidad, y productos varios. Sus obras participaron en concursos, muestras y festivales nacionales e internacionales.
SCHUNK, ANDREA (Uruguay) Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Ha realizado una Maestría en Estudios para el Desarrollo Internacional en el Centro de Estudios Internacionales y una Maestría en Geografía en el Departamento de Geografía de la Universidad de Ohio, Estados Unidos. Directora Departamental de Turismo de la Intendencia de Colonia, Uruguay.
WEISSEL, MARCELO (Argentina) Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Arqueología. Licenciado en Ciencias Antropológicas UBA. Director del Programa Historia Bajo las Baldosas -Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, Ministerio de Cultura GCABA. Autor de publicaciones académicas y de difusión, entre otras: Guía de Patrimonio Arqueológico de la Ciudad de Buenos Aires (2005) y Arqueología de La Boca del Riachuelo. Puerto Urbano de Buenos Aires (2009).
ZINGONI, MARÍA PAULA (Argentina) Lic. en Artes F.F.y L. (UBA). Mgter. en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano. IDAES- (UNSAM). Miembro del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). Investigadora asociada al CIF (Centro de Investigaciones Filosóficas) Actualmente ,en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Nación coordina desde el año 2006 el Programa Sistema Nacional de Registro de Fondos Museológicos, Documentales y Bibliográficos que lleva adelante la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos y que promueve la sistematización de herramientas de registro y documentación de las colecciones en los museos nacionales.
Fotos
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por un turismo cultural sostenible
Declaración del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y la Federación Internacional de Amigos de los Museos (FMAM) en pro de un turismo cultural sostenible en el mundo entero (diciembre 2007)
El ICOM y la FMAM se han asignado la misión ética de velar por que el
turismo respete las culturas del mundo entero en su interacción con ellas, y
también por que las conductas y los enfoques relacionados con el turismo
tengan en cuenta no sólo el patrimonio cultural e inmaterial del pasado de
los pueblos, sino también las expresiones actuales de su cultura.
El conocimiento de los lugares de destino de las corrientes turísticas, de
las culturas presentes en ellos, de su patrimonio natural e histórico, de su
valor científico específico y de su belleza tiene que contribuir a un mejor
entendimiento de estos elementos por parte de las poblaciones locales y, por
consiguiente, a un fortalecimiento de su autoestima y su identidad cultural.
El turismo cultural sostenible atañe a muchos grupos de personas, lugares y
entidades: los turistas y las poblaciones locales; los museos, sitios
arqueológicos y paisajes; y las empresas turísticas y los poderes públicos.
De ahí que sea necesario sensibilizar a todos ellos al turismo sostenible y
asesorarles sobre las prácticas idóneas en materia de gestión de las
corrientes turísticas. En efecto, el turismo sostenible no atañe
exclusivamente a los turistas que visitan países extranjeros, tal como se
dice en el documento "El turista y viajero responsable", sino también a los
numerosos turistas nacionales –escolares, miembros de asociaciones, etc.–
cuyas visitas tienen repercusiones idénticas en los museos y monumentos.
Para alcanzar estos objetivos, los museos deben dirigirse a los turistas de
una forma mucho más directa de lo que han hecho hasta ahora. El contenido
educativo de un museo debe contribuir a un mejor conocimiento de la
historia, la cultura y el entorno de los pueblos, así como a promover una
evolución en las conductas de sus visitantes y fortalecer los valores de la
tolerancia. En última instancia, esto conducirá a respetar los modos de
vida, las religiones, las ideas y las costumbres sociales diferentes de las
propias, haciendo además que el turismo sea más compatible con el entorno.
El ICOM y la FMAM estiman que los turistas que conocen mejor las culturas y
reservas naturales visitadas y están más preparados para el contacto con
ellas, contribuyen positivamente al desarrollo sostenible, así como a la
protección de las sociedades y los paisajes que van a contemplar. De ahí la
importancia de suministrar a los turistas los conocimientos y la preparación
necesarios. Esto es imprescindible porque, con frecuencia, su conducta se
aleja mucho de la observada en su vida cotidiana y se atiene a esquemas
societales y educativos que no corresponden forzosamente a las expectativas
o puntos de vista de los que viven en los lugares que visitan.
Por eso, el ICOM y la FMAM desean incitar a los viajeros –y también a las
poblaciones autóctonas de los lugares turísticos– a que se informen sobre
cómo el turismo masivo puede desembocar en una "turistificación" de las
sociedades y los lugares visitados, que con frecuencia es un reflejo de los
deseos de los turistas (cultura del ocio) e influye en la cultura del país
de destino no sólo a nivel de los servicios, sino en un plano mucho más
general. Los viajeros tienen que ser conscientes de las repercusiones del
turismo en el plano económico, pero también deben entender que algunas de
sus expectativas y actitudes pueden suponer una amenaza para la ordenación
del territorio y la naturaleza, así como provocar una modificación en la
conducta de las poblaciones visitadas.
"Disfrutar sin destruir" ha de ser, en última instancia, el objetivo de
todos los protagonistas de las actividades turísticas.
El ICOM y la FMAM consideran que la modificación de las conductas y un mejor
entendimiento conducen a nuevas formas globales de preservación de los
ecosistemas en los lugares turísticos y contribuyen a proteger el carácter
único de la cultura del conjunto de las comunidades visitadas, y no sólo de
la fracción de la población local directamente interesada por el turismo.
El ICOM y la FMAM tienen la firme convicción de que los museos y los amigos
de éstos pueden contribuir considerablemente –en el plano educativo,
cultural y político– al desarrollo sostenible del turismo, ayudando así a la
UNESCO a alcanzar los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas de la
Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).
El ICOM y la FMAM estiman que la Propuesta del ICOM para una Carta de
Principios sobre Museos y Turismo Cultural, formulada en la conferencia
celebrada en Perú y Bolivia el año 2000, constituye un marco común para la
futura labor en pro de un turismo cultural sostenible. Algunos de sus
párrafos deben ser objeto de una atención especial, a saber:
Introducción
"El patrimonio cultural no puede convertirse en un producto de consumo, ni
en el objeto de una relación superficial con el visitante. En la medida en
que el turista llegue a identificarse con el patrimonio, podrá tomar
conciencia de su valor y de la importancia que reviste su conservación,
convirtiéndose así en un aliado de los museos".
Principio 3
"En lo que respecta al turismo cultural, los museos deben promover la
participación activa de las comunidades locales en el planeamiento de la
gestión del patrimonio y las actividades turísticas".
"Los museos deben alentar a las comunidades a administrar su patrimonio
cultural, para lo cual deben incitarles a capacitarse adecuadamente".
Principio 4
"Es importante planear itinerarios turísticos mediante programas temporales
que se ajusten a los periodos de vacaciones de la población local y ofrezcan
posibilidades alternativas a los turistas extranjeros".
"Los museos y el turismo cultural deben propiciar la interacción de los
visitantes con la comunidad que los hospeda, en un contexto que respete los
valores y la hospitalidad de ésta".
El ICOM y la FMAM aprueban también los documentos redactados por la
Organización Mundial de Turismo (OMT): el Código Ético Mundial para el
Turismo de 1999, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
2001, en el que se dice que "las políticas y actividades turísticas [tienen
que llevarse] a cabo con respeto al patrimonio artístico, arqueológico y
cultural, que deben proteger y transmitir a las generaciones futuras. Se
[tiene que conceder] particular atención a la protección y a la
rehabilitación de los monumentos, santuarios y museos […]"; y el folleto "El
turista y viajero responsable" publicado en 2005.
Ambas organizaciones están firmemente convencidas de que, tal como se dice
en la Carta Internacional sobre Turismo Cultural del Consejo Internacional
de Monumentos y Sitios (ICOMOS), "la planificación de la conservación y del
turismo en los sitios con patrimonio, debería garantizar que la experiencia
del visitante le merezca la pena y le sea satisfactoria y agradable".
La UNESCO, el ICOMOS y la OMT han elaborado sendas cartas sobre el turismo.
Estos documentos son importantes, pero parecen centrarse más o menos
exclusivamente en los países anfitriones del turismo y sus instituciones,
haciendo hincapié en las medidas que se han de tomar y adoptando una
posición defensiva para proteger los bienes históricos y culturales.
Pero, ¿quiénes se interesan por los turistas? ¿Quiénes tratan de hacerles
participar activamente en ese proceso? Con demasiada frecuencia los códigos
y las estrategias parecen limitarse a una serie de declaraciones normativas
que tratan al visitante como un ente pasivo, sin tratar de involucrarlo.
Esto no quiere decir que no haya códigos de conducta establecidos para los
visitantes.
Habida cuenta de que es el tercer sector de la economía mundial por su
importancia, el turismo, ya sea nacional o internacional, tiene una gran
repercusión en todo el mundo. Los museos están presentes en todo el planeta
y su influencia se ejerce sobre las personas tanto en las regiones de
procedencia del turismo como en las de su destino. Esto ofrece a los museos
grandes posibilidades de éxito en su labor educativa encaminada a sustituir
las ideas rígidas sobre la cultura y el uso de los recursos naturales por
una concepción dinámica de la primera y una gestión de los segundos
compatible con el medio ambiente.
Los museos tienen que involucrarse más en los temas relacionados con el
turismo, no sólo para estar en condiciones de ejercer una influencia en los
encargados de la adopción de decisiones en el plano económico y
gubernamental a la hora de planear políticas, sino también para llegar a los
turistas de forma más directa.
El ICOM y la FMAM han contraído un compromiso con la tarea de sensibilizar a
los museos del mundo entero y sus amigos al tema del turismo cultural
sostenible mediante las actividades de ambas organizaciones realizadas a
nivel mundial, entre las que figura la celebración del Día Internacional de
los Museos.
» http://icom.museum/pdf/declaration_tourism_spa.pdf
UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar