Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Actividades

Un proyecto de turismo cultural en marcha

Con el impulso del reconocido historiador Félix Luna se constituyó un grupo de apoyo para la puesta en valor de la Barraca Peña.
El conjunto está ubicado sobre la Avenida Pedro de Mendoza y es una de las Áreas de Protección Histórica (APH) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Barraca Peña es un conjunto portuario urbano de gran valor cultural. Su historia y su materialidad conforman un escenario ambiental único en el famoso barrio de La Boca. Barraca Peña precisa conformar un centro de interpretación que produzca un impacto positivo en la construcción de capacidades culturales. Se propone albergar y difundir las colecciones arqueológicas formadas en obras públicas de ingeniería urbana del sur de la ciudad y preservar el patrimonio cultural, conocerlo, conservarlo y ponerlo a disposición de la comunidad con actividades recreativas que promuevan la educación y el turismo. El desarrollo de esta propuesta multiplicará la actividad socio-económica de base cultural en un área afectada por la degradación de la estructura laboral y por la contaminación del ambiente a orillas del Riachuelo. Es hora de que los años de estudio e inversión pública puedan ser disfrutados por toda la población del área metropolitana de Buenos Aires.

El Conjunto Barraca Peña, sobre la Avenida Pedro de Mendoza, es una de las Áreas de Protección Histórica (APH) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

» La llegada del galeón

Grupo de Apoyo para la Puesta en Valor de la Barraca Peña

Fue inspirado por Félix Luna y está conformado por Carlos Moreno, Lucía Gálvez, Liliana Barela, Leticia Maronese, Marcelo Weissel, Eduardo Alvelo y Carmen María Ramos de Balcarce.


Félix Luna con Carlos Moreno, Lucía  Gálvez, Carmen María Ramos de Balcarce y Marcelo Weissel.

Durante su visita a Buenos Aires en mayo pasado, el desaparecido especialista francés en turismo cultural Bernard Morucci, alentó a los responsables del lugar a trabajar para recuperar su valor como memoria portuaria e  industrial de la ciudad y comparó el potencial del lugar con sitios emblemáticos hoy recuperados para el turismo de patrimonio como los depósitos portuarios de Marsella o el Castillo de los Templarios, del Siglo XIII, convertido en un activo centro cultural en el sur de Francia.
Este testimonio del visitante quedó plasmado en una carta que hoy es un mandato espiritual para quienes trabajan por la preservación y por la recuperación de esta zona del Riachuelo.

» Texto carta Prof. Morucci

Ubicación

La Barraca Peña, se encuentra a orillas del Riachuelo, en el barrio de La Boca. A once cuadras de Caminito y a tres de la Av. Patricios. Av. Don Pedro de Mendoza 3003, entre Vespuccio e Irala.

Historia

Debe su nombre al empresario gallego Francisco de la Peña y Fernández quien estableció una barraca para comerciar frutos del país en el año 1774.

El Riachuelo es, según Enrique Larreta, “El Padre Mitológico de la Ciudad”. En algún lugar de un Riachuelo se inicio la primera Buenos Aires un día del año 1536 por decisión del Adelantado Don Pedro de Mendoza, en una mítica y fabulosa expedición fallida de conquista. Allí, en un Río Chuelo, llamado por algunos Riachuelo de los Querandíes o Riachuelo de los Navíos, se desarrolló la actividad mercantil naval desde el primer desembarco europeo en el paisaje. Hacia 1700, los franceses lo denominaron con los siguientes términos: Riotehuelle, petite riviere de Chouelo y Ruichoüille. A partir de mediados de siglo XVIII se lo conocerá como Riachuelo de Barracas, dividiendo las poblaciones de Barracas al norte (hoy un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), y a Barracas al Sur (Municipio de Avellaneda en la Provincia de Buenos Aires).
 
Durante 400 años, el Riachuelo ha sido la puerta de entrada a la ciudad y al continente Sudamericano. Viajeros, comerciantes e inmigrantes comenzaron a llegar en una época signada por la tracción a sangre y el alumbrado a sebo. El advenimiento del ferrocarril, la navegación a vapor y la industrialización darán paso a la tecnificación del ambiente. La Argentina Moderna aprovecha el Riachuelo como espacio crucial para el desarrollo de la vida en la ciudad de Buenos Aires. Punto de recepción de mercaderías de ultramar y de la cuenca del Plata, permitió el progreso de muchas familias porteñas. Allí estuvo la Barraca Peña, en el Riachuelo de Barracas que desde el siglo XVIII fue el puerto de resguardo de Buenos Aires. Allí se ubicaron los muelles reales, dónde desembarcó el tráfico de esclavos africanos y se embarcaron frutos del país, principalmente cueros. Las barracas fueron casas ordinarias en sus principios, que servían de almacenes y habitación para la gente de mar. Estas edificaciones contuvieron cueros, lanas, cebo, carne salada y crines. La Barraca de Peña, fue durante mucho tiempo, una urbanización primitiva, es decir un primer ámbito de sociabilidad del Riachuelo, paisaje dominado por astilleros, pulperías y barracas.
 
Las construcciones que se pueden ver datan de 1860, cuando la propiedad estuvo en manos de Emilio Vicente Bunge[2] <mid://00000614/#_ftn2> . Los edificios conforman un conjunto  representativo del momento de desarrollo de la inversión lanera en la región pampeana. El conjunto se compone de un antiguo almacén con piringundín, un galpón para prensar y almacenar lana y un galpón de mampostería que tuvo varios usos, como las necesidades de alojamiento y alimentación de las personas que llegaban al puerto, así como a la administración, estiba y resguardo de lana, carbón y maderas. Esa fue la edad de oro del comercio lanar y el inicio de la Argentina Moderna, para la cual se convocó a los inmigrantes europeos y se desarrollaron las industrias y la ciudades en nuestro país.
 
Hacia 1900, la barraca comprendía una superficie de almacenamiento de 200.000 metros cuadrados, dependiendo su administración del Ferrocarril del Sud. En 1948 la línea ferroviaria pasó al Ferrocarril Roca. Hacia 1955 pasa a la órbita de la Administración General de Puertos. Durante la década de 1990 el predio es adquirido por la transportista T.A.T.A. Transportes Automotores Terrestres quien vende a Hormaco SA.
 

Caracterización del complejo

El conjunto es una urbanización temprana para la zona, con una superficie muy amplia orientada a utilizar la primera conexión ferroviaria - portuaria del país: el tendido del ferrocarril Buenos Aires a la Boca y Ensenada.

Asimismo, en su lado oriental se encuentra el tendido ferroviario del antiguo Ferrocarril del Sur con un puente levadizo actualmente en funcionamiento que data del año 1913.
 
Un espectáculo destacable, es el paso de un tren por este puente o de un barco por entre medio de su angosta apertura.
 
A su vez, la Barraca Peña es un escenario propicio para imaginar la época industriosa que pintó Quinquela Martín, experimentando los espacios y calidades materiales que aún sobreviven.
 


 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar