Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Actividades

II Taller de Sitios de memoria de la Ruta del Esclavo en Argentina, Paraguay y Uruguay

El miércoles 6 de octubre, de 9 a 18, se realizó el II Taller de Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en Argentina, Uruguay y Paraguay.
Este Taller trinacional es coordinado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural y está inserto en el Proyecto Internacional “La Ruta del Esclavo”, creado en 1993 a propuesta de Haití y de varios países africanos y se propone, en concordancia con las directrices de la UNESCO, garantizar el entendimiento mutuo entre las culturas, algo particularmente detacable en este año 2010, que es el Año Internacional del Acercamiento de las Culturas, cuyo propósito es estimular la cohesión social, el diálogo intercultural, el conocimiento mutuo y el respeto, que nos permitan a todos vivir en este mundo juntos y en paz.

El Proyecto La Ruta del Esclavo busca extender su labor a distintas regiones del planeta. Una de las formas de hacerlo es a partir de la revalorización del patrimonio y de las culturas vivas, haciendo hincapié en la comprensión de las manifestaciones artísticas y culturales que surgieron como resultado del diálogo entre los africanos y los demás pueblos que se encontraron en las rutas de la esclavitud.

Se organiza en distintos programas, uno de los cuales es el de Turismo Cultural para la identificación, restauración y promoción de los sitios y lugares de memoria.
Así como el I Taller tuvo como anticipo y fundamento teórico el Seminario Internacional “La Ruta del esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo intercultural”, organizado por la Cátedra UNESCO el 26 y 27 de octubre de 2009, este II Seminario Internacional “Huellas y legados de la esclavitud en las Américas"  aspira a avanzar  en ese sustento teórico indispensable para el objetivo comprometido de este II Taller: la identificación de sitios de memoria, materiales, inmateriales o mixtos, en los tres países, con su historia, ubicación geográfica, antecedentes históricos, sociales, culturales, su grado de preservación y su apropiación por parte de la comunidad en la que están insertos.

Es un trabajo arduo, ya que no existe una estrategia regional ni nacional para trabajar en ese sentido.
Pero vale la pena destacar la alianza público-privada, académica e institucional de este proyecto. La idea es partir de consensos mínimos y objetivos realizables en el tiempo y el espacio. Este trabajo, que es posible gracias a la colaboración de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO en Montevideo, es una tarea compleja, pero estimulante.
Estamos abriendo un camino y eso, de por si, justifica el esfuerzo.

Los sitios identificados »

Algunos momentos del II Taller (Octubre 2010):


Marisa Pineau


Julián Bonder


Ana Frega


Expone Carlos Moreno


En plena tarea.


Miriam Gomes y Carmen María Ramos


Alfonso Munera


Dina Picotti, Belén Aenlle, Rebeca Medina y Claudia Cabouli.


Claudia Cabouli, Gabriela Pacheco y Violeta Bronstein


Ramón Rolandi, Carlos Moreno y Dina Picotti

 

Antecedentes

El Proyecto “Sitios de Memoria en Argentina, Paraguay y Uruguay” es ejecutado como parte de la nueva estrategia para el Proyecto internacional “La Ruta del Esclavo”, con la coordinación de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural de Buenos Aires .

Su lanzamiento tuvo lugar en el ámbito de una reunión organizada en Villa Ocampo, San Isidro- Buenos Aires el 28 de octubre de 2009 en el marco del Seminario Internacional “La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo intercultural” y  tomando como antecedente el Simposio Internacional “La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus consecuencias” organizado por la Oficina de UNESCO Montevideo el 18 de octubre de 2004.

En una primera instancia, se prevé que el proyecto se centre en la subregión comprendida por los países de Argentina, Paraguay y Uruguay,  para más tarde extenderse a la región del MERCOSUR, del Caribe Latino, etc.

Los objetivos principales de ese Taller fueron:

 

Taller “Sitios de Memoria en Argentina, Paraguay y Uruguay”
organizado por la Oficina de UNESCO Montevideo en Villa Ocampo.
Miércoles 28 de octubre de 2009

De izq. a dcha y de arriba, abajo:

Arriba: Nicolás Helft (Argentina); Nilson Acosta (Cuba);
Carlos Moreno (Argentina);
Segunda fila: Ana  Frega (Uruguay);  Laennec Hurbon (Haití),  Clara Netto (Uruguay); Ignacio Telesca (Argentina/Paraguay);  Jordi Tresserras (España);
Tercera fila: Gabriela Pacheco (Uruguay); Marta Goldberg(Argentina);
Cuarta fila: Mónica Gorgas (Argentina); Frédéric Vacheron (Uruguay); Carmen María Ramos (Argentina);  Jesús Guanche Pérez (Cuba), Dina Picotti (Argentina);
Adelante:Eduardo França Paiva (Brasil)

 

Ana Frega (Uruguay)

 

Habla Marta Goldberg (Argentina), miembro del Comité Científico Internacional de la UNESCO "La ruta del esclavo".

 

Philippe Pichot (Francia) y Jordi Tresserras (España)

Almuerzo en el jardín de Villa Ocampo

 

Laennec Hurbon (Haití) y Marta Goldberg (Argentina)

 

Dina Picotti (Argentina), Jesús Guanche Pérez (Cuba) y Marta Goldberg (Argentina)

 

Carlos Moreno y Nicolás Helft (Argentina)

 

Jordi Tresserras (España) y María Susana Pataro (Argentina)

 

Los participantes del taller en un alto en la tarea.




 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar