Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Actividades

"Pertinencia de trabajar los 'Sitios de Memoria' en el Río de la Plata"

Ponencia de la embajadora Maria Susana Pataro (Argentina)
Villa Ocampo, 28 de octubre de 2009

La memoria es una construcción colectiva, el olvido también..." (Daniel Schavelzon)

Introducción

Preservar sitios con un pasado difícil, sea porque están asociados con recuerdos dolorosos, con episodios traumáticos o porque constituyen parte de un pasado que se pretende negar tornándolo invisible, implica desafíos que van mas allá de las cuestiones técnicas. La memoria es una construcción colectiva y el olvido tarmbién (1). Por ello, como rioplatenses, sentimos que el tema que nos asocia en esta jornada de trabajo, emanada naturalmente del Seminario sobre la Ruta del Esclavo en el Rio de la Plata, comporta un desafío y una oportunidad.

En estos dos días hemos escuchado las presentaciones de algunos de los mayores especialistas en estudios africanos de nuestra región, de Europa y del Africa. Décadas de investigación en los ámbitos de la historia, la sociología, la musicología, las letras, los cultos religiosos, muestran que, aunque la narrativa dominante de nuestras sociedades haya procurado hacer invisible la presencia africana, ésta está viva y se recrea constantemente. Reconocer nuestra multiculturalidad, en la que están presentes los elementos indígena, afro y europeo, nos parece un camino sanador para reflexionar sobre el pasado y pensar en el futuro, teniendo en consideración que la lucha por los derechos humanos es una lucha por la memoria, para evitar que episodios trágicos que se han querido silenciar reaparezcan bajo otras formas. (2)

Entre 1983 Y 1993 el historiador francés Pierre Nora acuñó el concepto de "Iugares de memoria" y profundizó en su análisis sobre la historia de Francia la distinción entre historia y memoria, que guardan entre si una relación antagónica. Comparada con la historia, que siempre ha estado en la mana de aquellos que detentan el poder, intelectual o institucional, la memoria aparece como la historia de aquellos que no tienen derecho a la historia. En otras palabras, "la memoria recuerda y la historia olvida..." Y la memoria, en este sentido, parece fundirse en otro concepto: el de identidad. No hay identidad social sin memoria.. Pero, al mismo tiempo no hay memoria espontánea por lo que se hace necesario identificar los "Iugares de la memoria".
Los actos conmemorativos, las fechas y los espacios simbólicos, los archivos, los testimonios monumentales tales como los edificios o los grupos de ellos, los elementos del paisaje urbano que evocan personajes o hechos históricos, los monumentos ligados al culto religioso o a la vida civil, los espacios destinados al culto de los muertos, hacen parte de estos "Iugares de memoria".

EI Proyecto Internacional de la UNESCO "La ruta del esclavo".

Lanzado en 1994 a iniciativa de Haití y de otros países africanos, diez años después el Proyecto cumplió con su Primera Fase que coincidió con la celebración del Año Internacional de las Naciones Unidas para Conmemorar la Lucha contra la Esclavitud y su Abolición, habiendo sido uno de sus mayores logros no sólo la instalación del tema en la Agenda Internacional sino también lograr el reconocimiento de su dimensión universal.
En 2006 el Proyecto inicia una nueva fase marcada por una estrategia que refleja su naturaleza distintiva que lo sitúa entre la historia y memoria, la investigación científica y la acción social y política. La nueva linea estratégica del Proyecto apunta a una mayor coordinación intersectorial y entre las diferentes Agencias de las Naciones Unidas, a nuevas Iíneas de acción y a la extensión hacia áreas geográficas que han estado menos activas, dentro de lo cual este ejercicio en el que participan Argentina, Uruguay y Paraguay, constituye un ejemplo. También es un paso mas en el camino ya iniciado con el Simposio celebrado en 2005 en Montevideo sobre la historia y consecuencias de la Ruta del Esclavo en el Rio de la Plata.

Los Sitios de Memoria

.Uno de los cuatro Programas (3) en torno de los cuales el Proyecto la Ruta del Esclavo ha organizado sus actividades es el de turismo cultural para la identificación, restauración y promoción de los sitios y lugares de memoria de la trata de esclavos y la esclavitud en África, las Américas y el Caribe; programa que luego se hizo extensivo a Oceanía y al mundo árabe-rnusulmán. Esto incluye tarmbién la identificación y conservación de archivos -tradiciones escritas y orales -relativos a la trata de esclavos y el desarrollo de un turismo de memoria y apunta a:

•Preparar mapas geográficos que presenten sitios, edificaciones y lugares por regiones y por país;

•Establecer itinerarios de memoria para promover el turismo cultural;

•Fomentar la preparación de candidaturas para la presentación de nuevos sitios relacionados con la trata para ser incluídos en la lista del Patrimonio Mundial;

•Incentivar la extensión y/o ampliación, en los casos que sea aplicable, de sitios ya inscriptos en la Lista de manera de garantizar una mayor presencia del patrimonio relacionado con la Ruta del Esclavo;

•Estimular a los Estados parte en la Convención de 1972 para que propongan una serie de sitios o itinerarios culturales relacionados con la Ruta y la esclavitud;

Para implementar esos aspectos el Proyecto cuenta con diversas herramientas, sea en el campo normativo, a través del andamiaje de convenciones o tratados multilaterales, declaraciones y recomendaciones de la UNESCO; en el aspecto técnico, con el asesoramiento de un Comité Científico, algunos de cuyos representantes nos acompañan en este ejercicio; en el ámbito de la conservación , con el apoyo de organizaciones especializadas o de instituciones como ICCROM y la Escuela del Patrimonio Africano (EPA); en el de la difusión con publicaciones como la Revista "Oralidad"; de asociaciones como ICOMOS e ICOM; con el concurso de fondos privados o de agencias de cooperación internacional como es el caso de la AECI y de NORAD ; con Programas asociados, como la Memoria del Mundo; con el apoyo de Universidades, Fundaciones, Centros de Estudio y Cátedras UNESCO; de agencias de Naciones Unidas como la UNDP y la Organización Mundial del Turismo ; de Comités Nacionales del Proyecto y con el respaldo técnico e institucional de las Oficinas de la UNESCO en el terreno.

Los instrumentos normativos -Ejemplos de aplicación

Consideramos que en el caso que nos ocupa son de aplicación:

Declaración universal sobre la Diversidad Cultural ( 2001)

Instrumento legal que reconoce por primera vez la diversidad cultural como "un patrimonio común de la humanidad" cuya salvaguardia constituye un imperativo concreto y ético, inseparable del respeto de la dignidad humana.

-Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972).

Orientada a preservar sitios naturales y culturales de valor universal excepcional, cuya destrucción o deterioro constituiría una "pérdida nefasta" para la humanidad y que, al momento presente, cuenta con una docena de sitios inscriptos, ligados a la esclavitud y situados en varios continentes:

•Benin: Palacio Real de Abomey
•Brasil: Centro histórico de Salvador de Bahia
•Gambia: Islas James
•Ghana: Fuerte y castillos
•Haití: Citadela de Sans Souci
•Mozambique: Isla de Mozambique
•Panama: Fortificaciones de Portobelo-San Lorenzo
•Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte: Puerto maritima mercantil de Liverpool
•Saint Kitts y Nevis: Parque Nacional de la Fortaleza de Brimstone Hifl
•Senegal: Isla de Goree
•Tanzania: Ruinas de Kilwa Kisiwan
•Cabo Verde: Cidade Velha

Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial(2003)

África, Asia y América latina dieron un impulso determinante para pavimentar el camino que condujo a la adopción de este Tratado Multilateral que define el Patrimonio Cultural Inmaterial como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. La Convención prevé el establecimiento de una Lista Representativa del patrimonio inmaterial, constituida sobre la base de postulaciones que son consideradas por un Comité Intergubernamental.

Algunos ejemplos de "obras maestras del patrimonio inmaterial" inscriptas antes de la adopción de la Convención -entre 2001 y 2005 -y, a posteriori, incorporadas a la Lista Representativa , que son testimonios de la influencia cultural aportada por los esclavos africanos, son:

-La lengua, la danza y la musics de los Garifuna (Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua);
-La Samba de Roda de Reconcavo de Bahia (Brasil)
-EI espacio cultural de Palenque de San Basilio (Colombia)
-La Tumba Francesa (Cuba)
-EI espacio cultural de la Fraternidad del Espiritu-Santo de los congos de Villa Mella (República
Dominicana)
-La tradición del teatro bailado Cocolo (República Domincana).

-Convención para la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales y artísticas (2005).

Junto con las dos anteriores constituye uno de los tres pilares de la conservación y promoción de la diversidad creativa y apunta a reforzar los cinco eslabones inseparables de una misma cadena: creación, producción, distribución I diseminación, acceso y disfrute de las expresiones contenidas en las actividades culturales, los bienes y los servicios. Sera de aplicación en relación con los "productos" derivados de la identificación y puesta en valor de los "sitios de memoria" (turismo cultural, publicaciones de guias, Iibros, catalogos, etc.).

-Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural subacuático ( 2001).

Entrada en vigor hace sólo nueve meses esta convención protege legalmente nuestra memoria histórica contenida en el patrimonio subacuático propiciando los medios para preservarlo del saqueo y tráfico ilícito.

-Programa Memoria del Mundo.

Parte de la premisa de que el patrimonio documental del mundo pertenece a todos y debería ser preservado y protegido por todos y ser accesible tambien a todos. Su misión consiste en: contribuir a la conservación del patrimonio documental del mundo a través de técnicas apropiadas; permitir el acceso de todos al patrimonio documental a través de la digitalización de archivos, la publicación y distribución de libros, CO, OVO y otros productos asi como sensibilizar al público sobre la existencia y la importancia del patrimonio documental.
A modo de ejemplo de archivos documentales incorporados por el Programa y que contienen material sobre la trata de esclavos podemos mencionar:

-Patrimonio documental del Virreinato del Rio de la Plata ( Argentina).
-Patrimonio documental de los pueblos esclavos del Caribe (Barbados).
-Archivos de Negros y Esclavos (Colombia).
-Registro de los Esclavos del Caribe Británico entre 1817 y  1840 (Bahamas, Belice, Dominicana,
Jamaica, St.Kitts, Trinidad y Tobago y Reino Unido).

EI trabajo sobre los Sitios de Memoria -Algunos ejemplos:

Africa y el Caribe anglófono

En 1995 la UNESCO, conjuntamente con la Organización Mundial del Turismo (OMT), organizaron un Programa sobre la Ruta del Esclavo para Africa que fue lanzado en Accra, Ghana, en abril de 1995 y para el Caribe anglófono en St. Croix (Islas Vírgenes de Estados Unidos) en 1990.

EI objetivo del programa apunta a identificar, restaurar y promover sitios, edificios y lugares de memoria vinculados a la trata negrera, localizados a lo largo de un itinerario, procurando integrar en su conjunto las dimensiones económicas, históricas y éticas del turismo. El Programa se ha ido desarrollando en varias fases, la primera de las cuales (1997-1999), con el apoyo de NORAD, consisitió en lIevar a cabo misiones de apoyo intersectorial en cuatro regiones  prioritarias:
Región 1: Senegal, Gambia, Guinea, Sierra Leona.
Región 2: Ghana, Benin, Nigeria.
Región 3: Angola, Republica Centroafricana, Congo.
Región 4: Tanzania, Mozambique, Malawi.
En una segunda fase (1999-2001) las misiones se hicieron extensivas a todos los países involucrados con el fin de establecer una Iista exhaustive de los sitios vinculados a la trata e incluirlos en un mapa.

EI Programa para Africa se lIeva a cabo con el apoyo técnico y la colaboración de varias instituciones y asociaciones:
-La Escuela del Patrimonio Africano (EPA) en: Burkina Faso, Togo, Camerún, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Gabón, Congo, Chad, Mali.
-Programa de Desarrollo de los Museos en Africa (PMDA) en: Botswana, Kenya, Namibia, Nigeria, Sierra Leona, Tanzania, Zambia y Zimbabwe.
-Comité Portugués del Proyecto "La ruta del esclavo" en: Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe.
-La Asociación de Museos del Caribe (MAC).

. EI Programa prevé, además, el trazado de circuitos turísticos que unirán los sitios y lugares de memoria de Europa, las Américas y el Africa tales como Gorée, en Senegal, el Castillo Elmina, en Ghana, la isla Feydeau y el barrio negrero del siglo XVIII de Nantes, en Francia, las plantaciones de Christiansted y Fredrikster en St Croix, en las Islas Vírgenes (EE.UU.).
Igualmente , y para trabajar en la "reconstrucción de la memoria" de la trata , UNESCO, en colaboración con la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, lIevó a cabo una serie de estudios de viabilidad con el fin de crear museos de la esclavitud en Angola, Benin, Ghana, Guadalupe, Haiti, Mozambique, Senegal, Sudáfrica, Tanzania, Islas Virgenes, Jamaica, Madagascar y Mauricio.

Oceano Indico

EI caso de las Islas del Océano Indico Sudoccidental, por su parte, ha revestido características particulares que condujeron al desarrollo en una primera etapa de la salvaguardia del Patrimonio Oral de las Islas a través de un Programa de investigación específico orientado a identificar y registrar la Memoria Oral de las Islas. Y ello ha sido así porque el sistema esclavista existía en las islas del Oceano Indico -Reuni6n, Comores, Mauricio y Rodrigues, las Seychelles y Madagascar -desde antes de la colonización, particularmente en Madagascar y en las Comores, con la lIegada de esclavos lIevados por los mercaderes Swahili desde la costa oriental del África. Posteriormente, con la irrupción de los europeos en los siglos XVII y XVIII, el comercio de esclavos recibió un fuerte impulso y condujo, además del nacimiento de una nueva sociedad, al surgimiento de poderosas tradiciones orales ya que a los esclavos les había sido prohibido leer y escribir hasta las aboliciones.
EI trabajo preliminar de catalogación y preservación de tradiciones orates resultó clave para la ulterior preparación de un inventario comprensivo de lugares y sitios de memoria relativos a la trata esclavista en el Océano Indico, precisamente por la ausencia de registros escritos.
En la misma región se está desarrollando otro proyecto asociado con un componente de arqueología subacuática "L'Utile, 1761, los Esclavos Olvidados", relativo a la investigación sobre un barco esclavista -Utile -que había partido de la isla de Madagascar y en 1761 naufragó en las costas de la Isla Tromelin en el Océano Indico. La tripulación, bajo promesa de regresar a su rescate, abandonó a su suerte a 60 esclavos. Quince años despues sólo se hallaron 15 supervivientes. Las investigaciones apuntan a indagar los medios que pudieron haber sido desplegados por los náufragos para sobrevivir en una isla minúscula sin agua ni mayores recursos.

Algunas de las instituciones que han prestado su apoyo en el desarrollo del Programa en el Océano Indico:

-Universidad de Mauricio.
- Nelson Mandela Centre for African Culture, Mauricio.
-Instituto Nacional de Educación, Seychelles.
-Centre National de Documentation et de Recherche, Comores.

Caribe Latino

En 2006 tuvo lugar en La Habana una reunión de expertos y representantos de Haiti, Cuba, República Dominicana y Aruba, organizada por la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América latina y el Caribe en cooperación con el Proyecto La Ruta del Esclavo. Sobre la base de las experiencias de otras regiones los participantes acordaron un conjunto de métodos y de criterios para identificar, registrar, evaluar, conservar y dar a conocer las evidencias tanto materiales como inmateriales de la Ruta del Esclavo en el Caribe.
La presencia en este jornada de varios representantes de los países del Caribe latino que no sólo participaron del encuentro germinal de La Habana sino que han estado íntimamente implicados en el desarrollo del proyecto, cuyas presentaciones escucharemos en un momento, serán, sin duda, una fuente de experiencia e inspiración para los países del Río de la Plata.

En el portal de la Oficina de la UNESCO para la Cultura de La Habana se puede acceder al material presentado en ocasión de la reunión mencionada asi como otras referencias de utilidad sobre las experiencias de los países participantes en la elaboración de sus inventarios y cartografías.

Conclusión

Es nuestra percepción que la realización del Seminario Internacional "La Ruta del Esclavo en el Rio de la Platal; aportes para el dialogo intercultural" , bajo la inspiración de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural de la AAMNBA/UNTREF, así como de este Taller organizado por la Oficina de la UNESCO en Montevideo, están anclando las bases para que cumplamos con una asignatura largo tiempo postergada como es la de comenzar a trabajar en la identificación de los lugares y sitios de memoria vinculados con la esclavitud en Argentina, Paraguay y Uruguay. También, a partir de ese ejercicio, que en modo alguno significa quedarse en un pasado cristalizado, podremos valorar y comprender el aporte espiritual del África en las más diversas manifestaciones de nuestra vida cotidiana.
Como hemos visto al repasar el andamiaje normativo de la UNESCO, existen en América latina numerosos ejemplos de manifestaciones de la cultura inmaterial, de sitios del patrimonio de la humanidad y de archivos inscriptos, sea en la Lista de obras representativas, como en la Lista del Patrimonio Mundial o en el Programa de Memoria del Mundo. Algunos de ellos lo han sido por su valor testimonial relativo a la trata de esclavos y a los aportes culturales africanos. En otros la presencia de los aportes africanos nos parece que no ha sido lo suficientemente investigada y profundizada en los momentos de su inclusión las Listas.

Sabemos que existe un destacado cuerpo de especialistas que han trabajado de manera sistemática en el estudio de los aportes africanos en el Río de la Plata; que se están desarrollando programas bien articulados en otras regiones del mundo y en América latina en torno a la misma temática que son fuente de experiencia e inspiración; que hay centros de investigación y documentación, universidades, fundaciones, redes de investigadores, cátedras , personalidades independientes y una sociedad civil mas madura para abordar la cuestión, elementos todos que deberían ayudar a descorrer el velo que nos permita ser plenamente si como dijo alguien alguna vez , "se es lo que se elige recordar".

Abuja, septiembre de 2009

Referencias bibliográficas:
CIRIO, Norberto Pablo, 2007 "Del sueno de la Argentina blancaeuropea a la realidad de la Argentina americana = la asuncion del componente etnico-cultural afro y su (nuestro) patrimonio cultural' En: Entremusicas: musica, investigación y docencia. http://entremusicas.wordpress.com
DOLF-BONEKAMPER, Gabi, 2002 "Sites of Hurtful Memory", Getty Institute Newsletter,
GUEYE, Mbaye, 2005 "Sites lies a la traite neqnet» et a I' esclavage en Seneqembie, pour un tourisme de memoire" (Sites linked to the slave trade and slavery in Senegambia, for Memorial Tourism),
UNESCO LECHINI, Gladys (comp.), 2008, "Los estudios afroamericanos y africanos en America Latina: herencia, presencia y visiones del otro". Buenos Aires, CLACSO Programa de Estudios Africanos. UnCor. MARONESE, Leticia, (comp.) 2006 , "Buenos Aires Negra. Identidad y Cultura", Temas en Patrimonio cultural 16. Comision para la preservacion del patrimonio historico cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
NORA, Pierre, 2002, "Memory: from freedom to tyranny". En : sitio de la Catedra de Investigaciones del Centro de Historia Comparada de la Memoria, Universidad de Laval, Canada.
ORALIDAD, Revista Nro 13, 2006, "Esclavitud y tradicional oral de America", Oficina Regional de Cultura para America Latina y el Caribe de la UNESCO, La Habana.
PICOTTI, Dina 1997, " La presencia africana en nuestra identidad", Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1997.
PICOTTI, Dina, 2001 (comp.). "EI negro en Argentina. Presencia y negación", Buenos Aires, Editores de America Latina, 2001.
SHAVELZON, Daniel. "Buenos Aires Negra. Arqueologia historica de una Ciudad silenciada" , Buenos Aires, Emecé.
UNESCO, Revista "Sources" No.99, marzo 1998 UNESCO,2009, "Meeting of the International Scientific Committee of the Slave Route Project," Detailed Report by Shihan de Silva Jayasuriya, Paris, 17-18 febrero.
Directors Seminar " Conservation and management of African immovable cultural heritage associated'with the Slave trade", Porto Novo, Benin, 14-18 November 2004.
"From Memory into History: a discussion about the conservation of places with difficult pasts", Getty Institute Newsletter 17.2
UNESCO, 1972, Convencion para la protecci6n del patrimonio mundial, cultural y natural UNESCO, 2002. Dec/aracion Universal sobre la Diversidad Cultura.l
UNESCO, 2003, Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial UNESCO, 2005, Convencion para la proteccion y promocion de la diversidad de las expresiones culturales.
UNESCO, 2005 "Le Ruta del Esclavo en el Rio de la Plata: su historia y sus consecuencias". Memoria del simposio, Montevideo, Unesco Office UNESCO, 2006, "Cnets-d'ceuvre du patrimoine oral et immetetie! de I humenite»,  Proclamations 2001-2003 et 2005, Paris.
 UNESCO, 2006 « Slave Route Project », Newsletter No.4
VACHERON, Frederic y PIRA, Gracia, 2006. « Los sitios de memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino» Presentacioón en el Seminario sobre sitios de Memoria, La Habana, 17 al 19 de Marzo
Sitios de interes:
www.antislavery.org
www.archeonavale.orgl
www.africa2009.net
www.africom.museum
www.epa-prema.net
www.fundacionfernandoortiz.org
www.inmuvega.gov.ar
www.iccrom.org
www.icom.org
www.lacult.org
www.mandelacentre.gov.mu
www.museumindocklands.org
www.museosargentinos.org.ar
www.nypl.org
www.ocpanet.org
www.unesco.org

1 SCHAVELZON, Daniel,"Buenos Aires Negra" ...
2 DIENE, Doudou, "The slave route. A memory unchained" .
3 Los otros tres son: programa científico sobre redes temáticas (lucha contra el racismo, la discriminación y xenofobia); programa para la ensefianza y educación; programa para la promoci6n de las culturas vivas.

 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar