Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Actividades

Seminario Internacional
Difusión y protección del patrimonio religioso
en América latina


3, 4 y 5 de octubre  de 2011 - Buenos Aires, Argentina

Organizado por la  Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref /Aamnba

Dirección académica: Arq. Ramón Gutiérrez

300 inscriptos, 50 conferencistas de España, México, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay y la Argentina, 3 días completos de ponencias de alto nivel y un objetivo común: aprender, conocer, intercambiar ideas y experiencias, difundir casos de buenas prácticas y trabajar por la conservación de un legado extraordinario, el del patrimonio religioso en América latina.

El seminario internacional "Difusión y protección del patrimonio religioso en América latina" fue aprobado por el Programa de Participación 2010-2011 de la UNESCO y tuvo el apoyo de las Comisiones Nacionales de Chile, Bolivia y Perú. Se realizó en el Auditorio de la Asociación de Amigos el Museo Nacional de Bellas Artes. Av. Figueroa Alcorta 2280 (Buenos Aires), con entrada libre e inscripción previa.

Auspiciaron: Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos,Centro Cultural de España en Buenos AiresICOMOS ArgentinaICOM Argentina y Fundación YPF.

 

Programa

LUNES 3 DE OCTUBRE

9.00: Acreditaciones

9.30: Acto de Apertura

10.00- 12.00:

LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO IBEROAMERICANO. ACCIONES PARA SU PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN.

Conferencia de Ramón Gutiérrez (Conicet, Argentina).

Panelistas:

Fernando Aguerre (Universidad de Montevideo, Uruguay).

Inventarios del patrimonio religioso: el caso de la Catedral de Montevideo.

Isaura Molina (Academia Nacional de Bellas Artes, Argentina).

La documentación del patrimonio de bienes muebles en las iglesias de Buenos Aires.

Estela Auletta. (Universidad de Buenos Aires).

La conservación de la Biblioteca de la Compañía de Jesús en la Argentina.

Gustavo F. Mernies  (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Argentina).

Los mormones y el plan de rescate y microfilmación de los registros de personas, realizado por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Moderador: Norberto Padilla.

12 -14.00: Almuerzo libre

14.00-16.00:

TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES. ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y ENAJENACIÓN DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO RELIGIOSO.

Conferencia de  Blanca Margarita Alva (Ministerio de Cultura del Perú).

Panelistas:

Cristina Esteras (Universidad Complutense de Madrid, España).

Tráfico ilícito y hurto de bienes artísticos para el mercado internacional.

Marcelo el Haibe (Interpol Argentina).

Tráfico ilícito de bienes del patrimonio religioso.

Abel Ferrino  (Aduana de la República Argentina. Afip).

Protección fiscal y legislación de la circulación de bienes muebles del patrimonio religioso.
 

Inés Farías (Delegación para los Bienes Culturales de la Iglesia, Conferencia Episcopal Argentina).

Debilidades y fortalezas en torno al patrimonio religioso. Algunos avances.

Moderador: María de las Nieves Arias Incollá (Secretaría de Cultura de la Nación, Argentina).

16.00 a 18.00:

LUGARES SANTOS, PEREGRINACIONES Y TURISMO RELIGIOSO EN IBEROAMÉRICA.

Conferencia de  Alberto Nicolini (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina).

Panelistas:

Juan Manuel Bergallo (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).

Itinerarios Culturales de la Unesco en las Estancias jesuíticas de Córdoba.

Lorenzo Berg (Universidad de Chile).

Las iglesias de Chiloé.  Un proyecto de recuperación de patrimonio. Ventajas y conflictos con el turismo cultural.

Alcides Parejas Moreno (Academia Boliviana de Historia).

El patrimonio religioso y musical de la Chiquitanía.

Marcos Vanzini  (Dirección General de Cultos del GCBA).

Visitas guiadas en los lugares de culto de la Ciudad de Buenos Aires.
 

Moderador : Graciela Viñuales (Conicet, Argentina).


MARTES 4 DE OCTUBRE

10.00- 12.00:

VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO  EN AMÉRICA LATINA.

Conferencia de  Isabel Cruz de Amenábar (Universidad de los Andes, Chile).

Panelistas:
 

Presbítero Rafael Braun (Santa Catalina de Siena, Buenos Aires).

La rehabilitación del Monasterio e Iglesia Santa Catalina de Siena para nuevos usos.

Presbítero Francisco Baigorria ( San Ignacio, Buenos Aires).

La gestión para la recuperación de la Iglesia de San Ignacio de Loyola.

Adriana Collado (Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe).

Recuperación de las Sinagogas en Santa Fe y Entre Ríos.

Eduardo Tenconi Colonna (Universidad del Museo Social Argentino).

El patrimonio religioso oriental en América latina. Islamismo, budismo, hinduísmo, jainismo e iglesias ortodoxas.

Carlos Moreno (Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Argentina).

Las Capillas de los colonos galeses en Chubut.

Moderador: Elina Tassara (Secretaría de Cultura de la Nación, Argentina).

12 -14.00: Almuerzo libre

14.00-16.00:

PROBLEMAS DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO MUEBLE. PINTURA RELIGIOSA, IMAGINERÍA Y RETABLOS LATINOAMERICANOS.

Conferencia de  Pedro Querejazu (Academia Boliviana de Historia).

Panelistas:

Ricardo González  (Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Patrimonio artístico religioso en el sur peruano.

Néstor Barrio (Ceircab –Tarea, Universidad Nacional de San Martín).

La restauración del patrimonio religioso en Argentina.

Celia Terán  (Universidad Nacional de Tucumán).

Imaginería popular y retablos en el noroeste argentino.

Alfredo Poenitz  (Universidad de Misiones, Argentina).

La Provincia de Corrientes: el refugio de los artesanos guaraníes luego de la expulsión de los jesuitas.

Teresa Gowland  (Taller de restauración, Buenos Aires).

La recuperación de un patrimonio religioso de pintura mural y retablos.

Moderador: Héctor Schenone (Academia Nacional de Bellas Artes, Argentina).

16.00 a 18.00:

DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN, CLAVES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UN PATRIMONIO AMENAZADO.

Conferencia de  Alberto Escovar (Escuela Taller de Bogotá, Colombia).

Panelistas:

Monseñor Eugenio Guasta (Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires).

La formación sobre el patrimonio religioso en los seminarios católicos.

Gustavo Tudisco (Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Argentina).

Un museo al rescate del patrimonio religioso. El caso del Fernández Blanco.

Gustavo Adolfo García (Patrimonio Franciscano- Fundación Cultural Patrimonium, Argentina).

El plan estratégico de rescate, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural de la Orden Franciscana en Argentina y Paraguay.

Marisa Bergman (Museo Judío y Centro Cultural de Buenos Aires).

La custodia del patrimonio cultural de la comunidad judía.

Norma Barbacci (World Monuments Fund, New York ).

El trabajo del World Monuments Fund y los bienes del patrimonio religioso en peligro.

Moderador: Jorge Bozzano (Cicop, Argentina).

MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE

Presentación de trabajos seleccionados por su aporte al conocimiento de la situación actual, respecto de la conservación del patrimonio cultural religioso, sin distinción de credos, en América latina.

Grupo I : OBRAS DE ARQUITECTURA.

9.30:

Hugo Wilfredo Torres Reyna, Perú.

“Cuando el exceso de cuidado resulta perjudicial. El caso de la Iglesia San Martín de Tours en Sechura (Perú)”.

9.45 :

María Eugenia Beltrán Franco, Colombia.

“El templo en los pueblos de Bahareque”.

10.00 :

Sara Vaisman, Argentina.

“Las sinagogas de Buenos Aires”.

10.15:

Alberto Boselli, Argentina.

“El Convento de San Benito en Buenos Aires y el movimiento litúrgico”.

10.30:

Mireya Danilo Brzovic , Chile.

“Iglesias altiplánicas del Norte Grande de Chile, un patrimonio religioso transnacional en riesgo”.

10.45:

Silvio Mendez Zancheti ,Fernando Diniz Moreira, Rosane Piccolo ,Juan Lucena, Brasil.

“Estructura e implantação do Plano Diretor de Conservação do Conjunto Franciscano de Olinda”.

Grupo II: BIENES MUEBLES - LITURGIA - TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES.

11.00:

Guillermo Moreno, Fabiana Palacios, Argentina.

“Plan para la recuperación y desarrollo del patrimonio arquitectónico , cultural y religioso

del Museo de Arte Colonial Juan de Tejeda- 2010-2016.Proyecto de desarrollo turístico 2011-2012”.

11.15:

Sara Peña de Bascary, Argentina.

“El patrimonio religioso de Tucumán. Señal de alerta ante la falta de registro y catalogación”.

11.30:

Claudia Salgado Ricaño, México

"Programa de prevención de tráfico ilícito de bienes culturales del Instituto Nacional

de Antropología e Historia,México".

11:45:

Marcelo Soria Vizcaíno, Ana Tamagnini, Viviana Galdeano, Eliana Perniche, Argentina.

“La iconografía religiosa como signo visible de la realidad espiritual”.

Grupo III: GESTIÓN.PLANES DE PARTICIPACIÓN.

12.00:

Carlos Alberto Hiriart Pardo, México

"Una propuesta de Plan de Manejo para la Catedral Metropolitana de Morelia:instrumentode gestión para la tutela, conservación y uso turístico del patrimonio religioso".

12.15:

Carlos Pernault,María Victoria Roca, Ruth Poujade, Argentina.

"Desarrollo social en el marco de la puesta en valor de la Reducción de Santa Ana,Misiones".

12.30  a  14.15 : Almuerzo libre.

14.15:

Norma Laguna Orduña, México.

"Un reto, la sociedad civil protegiendo su patrimonio:Parroquia de Santa Prisca, Taxco de Alarcón ,Guerrero, México".


14.30:

Jacqueline Geymonat, Virginia Etchevarren, Carola Romay, Carmen Lazzarini, Uruguay.

“Calera de las huérfanas, patrimonio jesuítico rural del Uruguay”.

14.45:

Mónica Bahamondez, Melissa Morales,Chile.

“Patrimonio religiosos en Chile. Su conservación: un proceso en desarrollo”.

15.00:

Fernando López Guzmán, Argentina.

“Capillas galesas del Chubut: medidas para riesgos en situaciones no convencionales”.

15.15:

Oscar Padrón Favre, Carlos María Gutiérrez y Gerardo Sanguinetti, Uruguay.

“El estado del arte en el patrimonio religioso de la Iglesia católica uruguaya”.

Grupo IV : TURISMO RELIGIOSO.

15:30:

Mercé Gambús, Andreu Villalonga y otros, España.

"Culto, secularización turismo y desarrollo sostenible en la conservación del patrimonio artístico religioso en España: el caso de Mallorca".

15.45:

Olga Fernández Latour de Botas, Argentina.

Programa de investigación sobre “El árbol y la Cruz” (CEFARC-UCA).

16.00:

Mariano Iriarte Borella, Argentina.

“Las iglesias de Carangas y su valoración como equipamiento social”.

16.15:

Arnaldo Vaca, Argentina.

“Huellas de peregrinos. Itinerarios por sendas del espíritu católico riojano”.

16.30:

Sergio Gabriel Raczko (Estudio Roque González de Santa Cruz de la Compañía de Jesús, Argentina). Presentación del Documental "Las Haciendas Jesuíticas en la Nueva España-México". 

17.30: Palabras de cierre.

Coordinación general: Lic. Carmen María Ramos, Dr. Norberto Luis Griffa, Arq. Susana Malnis.

Para informes e inscripciones: 

catedraunesco@turismoculturalun.org.ar

 

Fundamentos

Con la convicción de que el patrimonio religioso y los lugares sagrados constituyen un aspecto central de la cultura y la identidad de América latina, este seminario internacional se propone  facilitar un encuentro de expertos que contribuya a abrir un espacio de diálogo, de debate y de propuestas para garantizar la viabilidad de un patrimonio  jaqueado, entre otros factores, por malas prácticas, carencia de inventarios, lagunas legislativas, desidia, abandono o ignorancia, que exigen acciones concretas y mensurables para revertir una amenaza cierta.

Valorar no es instintivo, requiere un aprendizaje y exige acciones para contribuir a que las comunidades depositarias del patrimonio derivado de las prácticas de sus cultos y de su fe, puedan ponerlo en valor, protegerlo y difundirlo.

Para ello nos proponemos promover una toma de conciencia en relación a la necesidad de relevar el acervo religioso a partir de investigaciones  ya realizadas y alentar futuros inventarios que puedan plasmarse en la confección de un mapa que refleje el estado de la cuestión.

El seminario internacional, de tres días de duración, será gratuito, con inscripción previa, contará con el concurso de especialistas de Iberoamérica y estará orientado a beneficiar principalmente a profesionales de la conservación, responsables de instituciones nacionales, provinciales y municipales,  instituciones educativas, religiosas, profesionales del turismo y otros grupos de interés, de la República Argentina y del resto de los países de América latina.

Las ponencias, conclusiones y recomendaciones  serán publicadas en un libro que tendrá como objetivo orientar el contenido de acciones concretas, como por ejemplo la protección de un patrimonio seriamente amenazado, elaboración de programas y actividades de educación en conservación; sugerencias para la puesta en marcha de  sistemas de gestión para la conservación, la promoción del turismo sostenible y el fomento de la autonomía de las comunidades locales en sitios culturales y naturales con patrimonio religioso o ligados a prácticas religiosas.

 

Panelistas

AGUERRE, FERNANDO (Uruguay). Doctor en Historia y Geografía .Máster en Instrumentos para la valoración y gestión del patrimonio .Dirige el Inventario de los Bienes de Arte Sacro de la Catedral Metropolitana de Montevideo.

ALVA GUERRERO, BLANCA (Perú). Historiadora Magister en Museología. Directora General de Fiscalización y Control y Directora de Recuperaciones del Ministerio de Cultura del Perú.

ARIAS INCOLLA, MARIA DE LAS NIEVES (Argentina). Arquitecta .Especialista en Restauración de Monumentos .Presidente del Cicop Argentina. Asesora de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.

AULETTA, ESTELA (Argentina). Licenciada en Historia de las Artes .Investigadora del Instituto “Teoría e Historia del Arte Julio Payró” y de la Academia Nacional de Bellas Artes.

BAIGORRIA, FRANCISCO (Argentina). Sacerdote Arquidiócesis de Buenos Aires. Párroco de San Ignacio de Loyola .Preside la Comisión Arquidiocesana para el Cuidado de los Bienes Artísticos y Culturales.

BARBACCI, NORMA (Estados Unidos). Arquitecta. Magister en Preservación Histórica. Directora de Programas de World Monuments Fund para América latina, España y Portugal.

BARRIO, NESTOR (Argentina). Restaurador de pintura. Licenciado en Artes Visuales. Director del Ceircab – Tarea de la Universidad Nacional San Martín.

BERGALLO, JUAN MANUEL (Argentina). Arquitecto .Doctor en Gestión de Recursos Culturales como base de Desarrollos Locales .Profesor Titular de Historia de la Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba.

BERG COSTA, LORENZO (Chile). Arquitecto. Especialista en Restauración Arquitectónica y Urbana y en Conservación en Madera. Director del Postítulo en Restauración y Conservación Arquitectónica, Universidad de Chile.

BERGMAN, MARISA (Argentina). Licenciada en Psicología. Posgrado en Psicoanálisis. Directora del Programa Giur, Judaísmo por Elección, Fundación Judaica. Directora del Museo Judío de Buenos Aires.

BOZZANO, JORGE (Argentina). Arquitecto. Especialista en Conservación del Patrimonio. Vocal de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. Director Académico del Cicop.

BRAUN, RAFAEL (Argentina). Sacerdote, Arquidiócesis de Bs.As. Doctor en Filosofía y licenciado en Teología. Vicario Iglesia Santa Catalina de Siena. Miembro del Consejo Presbiteral de la Arquidiócesis de Bs.As.

COLLADO, ADRIANA (Argentina). Arquitecta. Doctora en Historia del Arte e Historia de la Arquitectura y en Preservación del Patrimonio Urbano Arquitectónico. Docente en universidades nacionales y en México, Brasil y España.

CRUZ DE AMENABAR, ISABEL (Chile). Historiadora. Doctora en Filosofía y Letras, mención en Historia del Arte. Docente e Investigadora del Instituto de Historia de la Universidad de Los Andes y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

EL HAIBE, MARCELO (Argentina). Subcomisario de la Policía Federal Argentina. Miembro permanente del Comité Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.

ESCOVAR, ALBERTO (Colombia). Arquitecto .Magister en Historia de la Arquitectura y Teoría del Arte. Director General de la Fundación Escuela Taller de Bogotá

ESTERAS, CRISTINA (España). Doctora en Historia del Arte. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora especializada en platería española e hispanoamericana.

FARIAS, INES (Argentina). Delegación para los Bienes Culturales de la Iglesia ante Comité Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Directora del Archivo Histórico del Convento San Francisco Solano de Río Cuarto, Córdoba.

FERRINO, ABEL (Argentina). Docente de la Dirección de Capacitación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) en Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.

GARCIA, GUSTAVO (Argentina). Arquitecto. Especialista en Desarrollo de Planes Maestros de Intervención y Puesta en Valor de edificios de valor patrimonial. Presidente de la Fundación Cultural Patrimonium.

GONZALEZ, RICARDO (Argentina). Licenciado en Artes .Doctor en Historia y Teoría del Arte. Profesor titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

GOWLAND, TERESA (Argentina). Especialista en restauración de pintura de caballete y mural. Conservadora y restauradora del Fondo Nacional de las Artes.

GUASTA, EUGENIO (Argentina). Reverendo Monseñor, Arquidiócesis de Buenos Aires. Párroco de la Basílica Nuestra Señora de la Merced. Presidió la Comisión Arquidiocesana para la Cultura.

GUTIÉRREZ, RAMON (Argentina). Arquitecto. Investigador de la Historia de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio. Director del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, (Cedodal). Investigador superior del Conicet.

MERNIES, GUSTAVO (Argentina). Obispo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Licenciado en Sistemas de Información.

MOLINA, ISAURA (Argentina). Licenciada en Historia de las Artes .Investigadora de la Academia Nacional de Bellas Artes en el Programa de Registro de Bienes Muebles del Patrimonio Artístico Nacional.

MORENO, CARLOS (Argentina). Arquitecto .Consultor de Patrimonio Cultural del GCBA . Investigador, docente y autor de publicaciones de arquitectura, historia y patrimonio.

NICOLINI, ALBERTO (Argentina). Arquitecto. Profesor consulto de la Universidad Nacional de Tucumán Académico correspondiente de la Academia Nacional de la Historia y de la de Bellas Artes.

PADILLA, NORBERTO
(Argentina). Abogado. Miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa y el Islam. Colaborador de la Comisión Episcopal de Ecumenismo, Relaciones con el Judaísmo, el Islam y las Religiones.

PAREJAS MORENO, ALCIDES (Bolivia). Doctor en Historia .Fundador del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos” y del Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra”.

POENITZ, ALFREDO (Argentina). Profesor de Historia y Latín. Master of Arts y Doctor en Antropología Social .Especialista en Historia Regional Misionera, en el período post-jesuítico.

QUEREJAZU, PEDRO (Bolivia). Historiador e Investigador del Arte Boliviano colonial, republicano y contemporáneo. Restaurador de obras de arte. Miembro de la Academia Boliviana de Historia.

RACZKO, SERGIO (Argentina). Documentalista. Realizador de documentales sobre el Patrimonio Cultural Jesuítico en América y de la Humanidad.

SCHENONE, HECTOR (Argentina). Historiador e investigador. Especialista en Arte Hispanoamericano. Director del Programa "Inventario del Patrimonio Artístico Nacional" , Academia Nacional de Bellas Artes.

TASSARA, ELINA (Argentina). Arquitecta. Especialista en Conservación y Puesta en Valor del Patrimonio y en Relevamiento Fotogramétrico. Coordina el Área Técnica de Patrimonio Edilicio de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos.

TENCONI COLONNA, EDUARDO (Argentina). Licenciado en Relaciones Internacionales. Doctor en Filosofía y Letras ,en Estética y Arte (Pontificia Universidad Gregoriana). Asesor del Museo Nacional de Arte Oriental.

TERAN, CELIA (Argentina). Doctora en Artes .Investigadora del Conicet. Especialista en Artes del Noroeste Argentino.

TUDISCO, GUSTAVO (Argentina).Museólogo. Jefe de Investigación del Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco”.

VANZINI, MARCOS (Argentina). Licenciado en Teología, especialización en Historia de la Iglesia .Trabaja en la Dirección General de Cultos ,GCBA. Miembro de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina.

VIÑUALES, GRACIELA MARÍA (Argentina). Arquitecta. Especialista en Restauración de Monumentos. Investigadora del Conicet.

 

Fotos

Los especialistas llegaron de distintos países de América latina, España, Estados Unidos, y de varias provincias argentinas.

Celia Terán, Ramón Gutiérrez y Ricardo González

 


Alberto Escovar


Norma Barbacci


Pedro Querejazu

Teresa Gowland
 

Blanca Margarita Alva

Cristina Esteras

Nani Arias Incollá, Abel Ferrino, Cristina Esteras e Inés Farías


El público siguió atentamente el desarrollo de las conferencias


También asistieron miembros de distintas órdenes religiosas


Jorge Bozzano y Marisa Bergman


Numerosos paneles se sucedieron durante las tres jornadas


Expone Néstor Barrio

Maria Eugenia Beltrán Franco
 
 

Alberto Boselli

Sara Vaisman

Claudia Salgado Ricaño

Fernando López Guzmán


Mercè Gambús, Andreu Josep Villalonga


Olga Fernández Latour de Botas

Norma Laguna Orduña

Mariano Iriarte Borella

Mireya Danilo Brzovic

Rosane Piccolo

Sara Peña de Bascary
 

Ramón Gutiérrez y Graciela Viñuales

Susana Malnis, Norma Laguna Orduña, Claudia Salgado Ricaño, Norma Barbacci y Cristina Artigas Walther de Latapi
 


 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar