
II Jornada del Patrimonio de la Boca del Riachuelo
Radiografía de un territorio en estado de emergencia
El viernes 26 de agosto, de 9 a 16, se realizó la II Jornada del Patrimonio de la Boca del Riachuelo, organizada por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba.
Participaron especialistas destacados y con trabajos en curso en La Boca del Riachuelo, lo que sitúa sus opiniones en contextos de realidad y de gestión concreta.
Dirección académica: Dr. Marcelo Weissel
Comité organizador: Lic. Carmen María Ramos de Balcarce, Lic. María Luz Durán, Sr. Eduardo Alvelo.
Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes
Av. Figueroa Alcorta 2280, Buenos Aires.
El saneamiento del Riachuelo es, desde hace tiempo, una historia de final
incierto. Su deplorable estado actual se remonta a los inicios de nuestra nación, cuando en sus márgenes se instalaron saladeros y curtiembres.
Dos siglos después, el problema de la contaminación del curso fluvial y de su cuenca de influencia ha crecido de modo imponente, con grave riesgo para la salud de la población allí radicada. Es duro de admitir que a través de décadas se hayan frustrado proyectos de distinto alcance para remediar un estado de cosas tan lamentable.
Hoy se está frente a una realidad que ha crecido demasiado para perjuicio de la cuenca y sus vulnerables habitantes. Tanto ha crecido el problema que con toda razón puede afirmarse que se ha transformado en uno más de los ya tristes parámetros de hasta dónde puede llegar la desidia de las autoridades cuando se trata de encarar y resolver las auténticas y más urgentes necesidades de sus representados.
La II Jornada del Patrimonio de la Boca del Riachuelo. Radiografía de un
territorio en estado de emergencia, tuvo como objetivo reflexionar sobre la herencia cultural y ambiental de esta emblemática zona de la ciudad y de su puerto y proponer elementos para una discusión que contribuya a encarar acciones de saneamiento, conservación y preservación a partir de un modelo participativo, con el eje puesto en la dura realidad de los que allí hoy habitan y del legado que se le dejará a las futuras generaciones.
Participaron especialistas destacados y con trabajos en curso en La Boca del Riachuelo, lo que sitúa sus opiniones en contextos de realidad y de gestión concreta, así como ong's que trabajan en la zona y vecinos. Tanto por la concurrencia como por los temas tratados, se observó que el patrimonio del Riachuelo es un recurso estratégico para la transformación de la grave situación que allí se atraviesa .
Se inició con un fragmento del documental “A 20 cuadras de la City” (1992), de Ángel Osciglia, un vívido fresco de los graves problemas de ecología urbana que tiene La Boca. La primera mesa, Salud y Hábitat, ahondó sobre el impacto de las condiciones ambientales en la vida del barrio y de la gente. Contó con la participación de Andrés Maidana (Hábitat para la Humanidad, premio fundación Ashoka 2011), María Eugenia Crovara (antropóloga del Hospital Argerich) y Marcelo Weissel (del Comité Pro Rescate Arqueológico de La Boca y Barracas), y se presentó un diagnóstico de las situación de la salud de la población de la desembocadura de la cuenca en relación a la búsqueda de soluciones estructurales relacionadas a la vivienda y al conjunto de derechos cívicos fundamentales. Moderó Eleonora Albertotti, del Programa Historia Bajo las Baldosas.
En la segunda mesa, Educación y Turismo, se destacó la importancia de las instituciones con actividad barrial para rescatar valores culturales de una zona altamente degradada.
Así, Víctor Fernández (Museo de Bellas Artes de La Boca), Teresa Stambazzi (Red de Turismo Sostenible de la Boca y Barracas), Mario Pironi (Defensoría del Turista) y María Luz Durán (egresada Cátedra UNESCO de Turismo Cultural), presentaron diferentes visiones sobre las incumbencias que tensionan la cotidianeidad de ese territorio. Moderó Carmen María Ramos de Balcarce.
En la tercer mesa, Paisaje contaminado, Marcelo Bagnatti (Villa 21 /24 Instituto de Relaciones Ecuménicas) presentó a la contaminación como un problema de saneamiento de las relaciones sociales, y Claudio Bertonatti (Reserva Ecológica Costanera Sur), como un rescate de la biodiversidad y salud ambiental. Moderó Yanina Fasano, del Ministerio de Ambiente GCBA.
Finalmente en la cuarta mesa, Calidad de Vida y Desarrollo Local, se ofrecieron propuestas para la recuperación de la Boca del Riachuelo que generen un impacto positivo en la comunidad.
Susana Mesquida (DG Interpretación Urbanística GCABA), presentó el proyecto de ley para reconocer a las casas de chapa y madera como construcciones de la ciudad, que deben ser saneadas, conservadas y, en casos, reinterpretadas. Gustavo Cañaveral (Asociación Amigos Barraca Peña), presentó el proyecto regional Corredor Turístico Productivo Riachuelo con una perspectiva de inclusión social y desarrollo multi cultural. Moderaron Beatriz Rodríguez Basulto y Eduardo Alvelo
En síntesis, se presentaron temas muy diversos de manera holística y estratégica con la visión en el presente problemático pero con una visión a largo plazo. Se instala como hipótesis de trabajo que la integralidad de las cuestiones de patrimonio, precisan ser reconocidas como tales, para que un verdadero saneamiento de la cuenca sea sustentado por los propios habitantes.
La Jornada concluyó con la referencia a la realización de un Congreso de Patrimonio de La Boca del Riachuelo a realizarse el año próximo en territorio boquense y con las palabras de cierre de la Lic. Mónica Capano (Secretaria General Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires).
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Programa
9.00 hs.
Acreditaciones
9.30 hs.
Inauguración.
Palabras a cargo de la Lic. Mónica Capano (Secretaria General de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires – LCABA – GCABA) y Carmen María Ramos de Balcarce (directora Cátedra UNESCO de Turismo Cultural UNTREF/AAMNBA).
10.00 a 11.00 hs.
Mesa I: Salud y Hábitat
Impacto de las condiciones ambientales en la vida del barrio y de la gente.
Martín Stella (Antropólogo Hospital Argerich).
Andrés Maidana (Asociación Hábitat para la Humanidad en la Argentina)
Marcelo Weissel (Comité Pro rescate Arqueológico de La Boca y Barracas)
Modera: Eleonora Albertotti (Programa Historia Bajo las Baldosas)
11.15 a 12.15 hs.
Mesa II: Educación y Turismo
Herramientas para rescatar los valores culturales y naturales de una zona altamente degradada.
Víctor Fernández ( Curador del Museo de Bellas Artes de La Boca)
José Palmiotti (Defensor del Turista de la Ciudad)
Teresa Stambazzi (Red de Turismo Sostenible de la Boca y Barracas y Centro Cultural la Boca del Riachuelo)
Modera: Carmen María Ramos de Balcarce (Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/AMNBA)
12.30 a 13.30 hs.
Almuerzo libre
13.30 a 14.30 hs.
Mesa III: Un paisaje contaminado.
Cómo encarar acciones de saneamiento, conservación y preservación, con la mirada puesta en las futuras generaciones.
Marcelo Bagnatti (Villa 21/24 e Instituto de Relaciones Ecuménicas)
Claudio Bertonatti (Reserva Ecológica Costanera Sur de Buenos Aires)
Modera Yanina Fasano (Ministerio de Ambiente GCBA)
14.30 a 15.30 hs.
Mesa IV: Calidad de vida y desarrollo local
Propuestas para la recuperación de la Boca del Riachuelo que generen un impacto positivo en la comunidad.
Gustavo Cañaveral (Asociación Amigos Barraca Peña).
Susana Mesquida (Dirección General de Interpretación Urbanística, GCBA)
Moderan: Beatriz Rodríguez Basulto / Eduardo Alvelo
16.00 hs.
Palabras de cierre
Dirección académica: Dr. Marcelo Weissel
Comité organizador: Lic. Carmen María Ramos de Balcarce, Lic. María Luz Durán, Sr. Eduardo Alvelo.
UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar