Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Actividades

Se presentaron dos publicaciones que contribuyen, desde esta región del mundo, al programa de la Unesco "La Ruta del Esclavo"

La Cátedra Unesco de Turismo Cultural Untref/Aamnba presentó dos obras que analizan, desde distintas perspectivas, las diversas problemáticas que dejaron 5 siglos de esclavitud en Africa y en América. Se trata del libro "Huellas y legados de la esclavitud en las Américas" y del trabajo de investigación "Sitios de memoria y culturas vivas de los afrodescendientes. Argentina, Paraguay y Uruguay".
Se refirieron a las obras Silvia B. García, coordinadora del Programa Regional de Población Afrodescendiente de América latina, del PNUD; Diane Ghogomu, licenciada en Estudios Afroamericanos de la Universidad de Harvard; María Susana Pataro, embajadora de la República Argentina en Nigeria; y Marisa Pineau, directora académica del Seminario internacional "Huellas y legados de la esclavitud en las Américas" y compiladora del libro que recoge las ponencias de expertos internacionales de la talla de Elisée Soumonni, Doudou Diène, Nigel Worden, Ana Lucia Araújo, Marta Goldberg, Ana Frega, Laennec Hurbon, Marta Abreu, entre otros.

 

Sitios de memoria y culturas vivas de los afrodescendientes en Argentina, Paraguay y Uruguay

El libro “Huellas e Identidades. Sitios de memoria y culturas vivas de los afrodescendientes en Argentina, Paraguay y Urugyuay”, compila 12 trabajos de investigación en sitios de memoria de presencia africana/afrodescendiente de los tres países mencionados:

ARGENTINA
Plaza San Martin y Parque Lezama (Ciudad de Buenos Aires)
Capilla de los Negros (Chascomús)
Candombe, Milonga, Tango y Payadas en el espacio cultural afro de la Ciudad de Buenos Aires.
Estancia Jesuítica de Alta Gracia (Córdoba)

PARAGUAY
San Agustin de la Emboscada
Kamba Kua
KambaKoKue
 
URUGUAY
Caserío de los Negros (Montevideo)
Casco Histórico de la Ciudad Colonia del Sacramento (Colonia)
Oratorio de los Correa (Rocha)
Calera de las Huérfanas (Carmelo)
Candombe y su espacio sociocultural (Montevideo)

Reconocidos investigadores de los tres países (Dina Picotti, Marta Goldberg, Mónica Lacarrieu, Rebeca Medina, Ignacio Telesca, Karla Chagas, Natalia Stalla, Alex Borucki) trabajaron con el apoyo de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba, Buenos Aires, Argentina,  y la coordinación del Sector Cultura de la Oficina de UNESCO en Montevideo.

 Bajar el libro “Huellas e Identidades. Sitios de memoria y culturas vivas de los afrodescendientes en Argentina, Paraguay y Uruguay” »

 

Un aporte a la reflexión desde el Río de la Plata

El Programa Unitwin y de Cátedras Unesco es la actividad concreta intersectorial más importante de la organización en el campo de la educación superior. Las Cátedras actúan como verdaderas asociadas a la Unesco en relación a sus distintos programas de actividades. Desde esta perspectiva, la Cátedra Unesco de Turismo Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, organizó dos seminarios internacionales con el propósito de contribuir, desde esta región del mundo, al programa de la Unesco “La Ruta del Esclavo” a nivel global. Este Programa se propone reflexionar sobre los efectos traumáticos de la trata de esclavos y la esclavitud con sus trágicas consecuencias, que aún perduran. Una de las formas de hacerlo es a partir de la revalorización del patrimonio de las culturas vivas, haciendo hincapié en la comprensión de las manifestaciones culturales que surgieron como resultado del diálogo entre los africanos y los demás pueblos que se encontraron en las rutas de la esclavitud.

“Huellas y legados de la esclavitud en las Américas” (2010), fue la continuación de un seminario anterior, realizado en 2009, cuyas ponencias se recogen en el libro titulado “La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo intercultural”, también publicado por la Cátedra Unesco de Turismo Cultural Untref/Aamnba.
Ambas publicaciones contaron, para su realización, con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, de la Representación de la Unesco ante el Mercosur (Montevideo) y de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina.

En tanto que el trabajo "Sitios de memoria y culturas vivas de los afrodescendientes. Argentina, Paraguay y Uruguay", impulsado por la Oficina Regional de Ciencia para América latina y el Caribe, Sector Cultura, Representación de la Unesco ante el Mercosur, compila las investigaciones científicas realizadas en el marco del proyecto "Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en Argentina, Paraguay y Uruguay", del que participaron numerosos expertos (historiadores, antropólogos, arquitectos, museólogos, filósofos) de los tres países, identificando doce sitios, materiales e inmateriales, en total.

 

Fotos

Silvia B. García, coordinadora del Programa Regional de Población Afrodescendiente de América latina, del PNUD; María Susana Pataro, embajadora de la República Argentina en Nigeria; Diane Ghogomu, licenciada en Estudios Afroamericanos por la Universidad de Harvard; Marisa Pineau, directora académica del Seminario internacional "Huellas y legados de la esclavitud en las Américas" y Aníbal Jozami, rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.


 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar