
III Jornada del Patrimonio de La Boca del Riachuelo: El protagonismo de la comunidad local
En ocasión de celebrarse este año el 40º aniversario de la Convención relativa a la protección del patrimonio mundial cultural y natural de 1972, la UNESCO alienta a sus Estados parte a reflexionar acerca de cómo vincular el patrimonio con el desarrollo sostenible y las comunidades locales. Por tercer año consecutivo la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba, en cooperación con instituciones de la sociedad civil interesadas en la promoción y el desarrollo económico y social de La Boca del Riachuelo, propuso un debate sobre su extraordinario patrimonio, la historia de su gente, su producción cultural, su arquitectura, su medio ambiente, su puerto, los barcos que alguna vez amarraron en sus costas y le dieron trabajo y prosperidad y, en síntesis, sobre la necesidad de una mirada integradora para su defensa y preservación.
Resulta fundamental la participación y el compromiso de la comunidad, que debe pensarse a sí misma como actora y no como mera espectadora de su propio hábitat.
El patrimonio no es algo museístico, estático o referencial del pasado, sino algo vivo, portador de una identidad que debe reflejarse en las decisiones privadas y en las políticas públicas.
El paisaje urbano de La Boca del Riachuelo es un bien a conservar, promover y mejorar y es una tarea que nos incumbe a todos.
La III Jornada fue organizada por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba, con el auspicio de la Representación de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay y ante el Mercosur.

Programa
9 hs. Acreditaciones
9.30
Inauguración
Aníbal Jozami, rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
Frédéric Vacheron, Sector Cultura, Oficina UNESCO Montevideo, Cluster Mercosur
9.45 a 10.45
Mesa I: Los conventillos: pasado, presente y futuro.
Mónica Lacarrieu,Silvia Rickert, Beatriz Corvalán
Modera: Rubén Rodríguez Ponziolo
10.45 a 11.45
Mesa II: Saneamiento del Riachuelo
Alfredo Alberti, Martín Tonelli, Santiago Besuchio
Modera: Pedro Conrado Sondereguer
11.45 a 12.45
Mesa III: El tango, la gente y la identidad del barrio.
Carlos Olivera Filiberto, Pablo Bernaba
Modera: Marcelo Weissel
12.45 a 13.00
Presentación de “La Ruta de La Boca: proyecto para su integración, desarrollo local, disminución de la pobreza, mejora de la calidad de vida y su ambiente”.
María Luz Durán, Verónica Grondona
13.00 a 14.30 Almuerzo libre
14.30 a 14.45
Presentación de la Junta Auténtica de Historia y Cultura de La Boca del Riachuelo.
Carlos Semino, Angel Osciglia, Diego Barovero, Eduardo Alvelo
14.45 a 15.45 Mesa IV: Refuncionalización de espacios patrimoniales
Roberto Naone Depalma, Milanda Voldan de Mc Gaul, Lucia De Marco
Modera: Gustavo Cañaveral
16.00 Conclusiones.
Carmen María Ramos, Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba
Marcelo Weissel, Comité Pro Rescate Arqueológico de La Boca y Barracas

Expositores
Alberti, Alfredo
Contador Público (UBA). Fundador y presidente de Asociación de Vecinos de La Boca, fundador de la Red S.O.S. Riachuelo, denunciante en el año 2002 de la degradación de la Cuenca Matanza-Riachuelo ante la Defensoría de Pueblo de la Ciudad y la Defensoría del Pueblo de la Nación. Miembro del Cuerpo Colegiado en la causa Riachuelo designado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Bernaba, Pablo
Músico. Fundador de la Escuela Popular de Tango de La Boca. Integrante del Quinteto Negro de La Boca y Trío de Tango Alternativo: Proyecto L.C.B. y director de la “Orquesta de Tango de la Boca- Pedro Laurenz”.
Besuchio, Santiago
Medico Patologo, Presidente de la Asociacion Palmas Academicas Seccion Argentina, Vicepresidente del Ateneo Popular de La Boca. Autor del libro "Saneamiento del área Dock Sud y de la Cuenca Matanza Riachuelo"
Cañaveral, Gustavo
Arquitecto UBA, especialista en Desarrollo Urbano y Patrimonial.
Corvalán, Beatriz
Presidenta de la Asociación de Artistas Plásticos de la calle Caminito. Artista plástica. Junto con Marjan Grum, dirigen el Museo Conventillo, sitio declarado de Interés Turístico e incorporado por ley al Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires.
De Marco, Lucia
Es la gestora de un típico conventillo de La Boca, construído en 1876 y restaurado respetando sus estructuras originales, que actualmente ofrece una puesta en escena para turistas.
Durán, María Luz
Licenciada en turismo y hotelería, especialista en gestión de empresas turísticas y hoteleras. Posgrado en Patrimonio y Turismo Sostenible,Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba. Co-autora de trabajos de investigación sobre cultura inmaterial del barrio de La Boca. Colaboradora de la cátedra UNESCO de turismo cultural para temas relacionados con el barrio de La Boca.
Grondona, Verónica
Licenciada en Economía. Posgrado en Finanzas de la Universidad Di Tella. Posgrado en Patrimonio y Turismo Sostenible, Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba. Creadora del sitio www.argentinaparamirar.com.ar de difusión turística y cultural. Asesora en turismo y economía de la Dirección de Estudios de Mercado y Estadística del Ministerio de Turismo de la Nación.
Lacarrieu, Mónica
Lic. en Ciencias Antropológicas (UBA), Posgrado en Antropología Social (INAPL-Fulbright), Dra. en Filosofía y Letras (Antropología Social, UBA).Área de especialización: Antropología Social-Antropología de la Cultura -Antropología Urbana.
Naone Depalma, Roberto
Mecanico, Proyectista, Impulsor del Polo Educativo Casa Amarilla, de la recuperacion del Puente Vial Nicolas Avellaneda y de proyectos turisticos y sociales en La Boca
Olivera Filiberto, Carlos
Nieto de Juan de Dios Filiberto y apoderado general de la sucesion Filiberto.
Rickert, Silvia
Arquitecta, FADU–UBA. Ha cursado la especialidad en conservación, preservación y reciclaje del patrimonio urbano y rural, FADU – UBA. Cordinadora técnica de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, G.C.B.A.
Rodríguez Ponziolo, Rubén
Escritor e Historiador boquense, autor de "Un boquense girando el mundo" y "Boca Juniors, Cien de Pasion y de Gloria".
Sondereguer, Pedro Conrado
Arquitecto UNAM_México 1985/ arquitecto UBA-Argentina 1986. Profesor titular UNLA. Instituto Ortega y Gasset / Universidad Complutense, Madrid, España. Doctorado en Estudios Latinoamericanos: aprobada etapa de investigación: La Huella del Agua en las Ciudades de América Latina. Estudio Comparado Buenos Aires-Ciudad de México. En curso etapa de tesis. Coordinador del Proyecto Observatorio Urbano Ambiental Cuenca Matanza-Riachuelo, Ministerio de Economía de la Nación.
Tonelli , Martín
Abogado. Especialista en gestión y resolución de conflictos empresariales (civiles, comerciales y ambientales). Presidente de la Asociación para la Protección del Medioambiente en Vías Navegables, Cursos de Aguas y Zonas Aledañas – ProAguasLimpias.
Voldan de Mc Gaul, Milanda
Acuarelista, autora de "Rejas y Balcones de LaBoca", "Antiguas casas de La Boca" y "Conventillos de La Boca".
Weissel, Marcelo
Arqueólogo y Dr. en Arqueología (UBA). Historiador Porteño,.Autor de " Arqueologia de La Boca del Riachuelo, Puerto Urbano de Buenos Aires", Descubridor del Pescio Mercante de Puerto Madero.
Síntesis
La Cuenca Matanza-Riachuelo ofrece problemas que, a los ojos de la ciudadanía, ya son crónicos: contaminación de origen industrial, déficit de infraestructura, asentamientos, villas miseria.
La cuestión de la Cuenca-Matanza Riachuelo y las políticas necesarias para su saneamiento, constituyen un caso donde los aspectos técnicos muestran su indisoluble relación con aspectos políticos. económicos y culturales.
El paisaje urbano de La Boca del Riachuelo es un bien a conservar, promover y mejorar y es una tarea que nos incumbe a todos.
Por ese motivo, por tercer año consecutivo, la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural, con el auspicio de la Representación de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay y ante el Mercosur, ofreció un espacio de diálogo y se constituyó en un punto de encuentro y de intercambio para todas aquellas personas e instituciones preocupadas y ocupadas por la preservación y promoción de La Boca del Riachuelo y de su patrimonio cultural y ambiental.
El patrimonio no es algo museístico, estático o referencial del pasado, sino algo vivo, portador de una identidad que debe reflejarse en las decisiones privadas y en las políticas públicas. Por consiguiente, toda reflexión sobre este tema debería inscribirse en una mirada de largo plazo y con un enfoque altamente participativo.
A lo largo de la Jornada, quedó al descubierto la tensión entre el ideario patrimonialista que se fue construyendo de los conventillos como un lugar pintoresco y el imaginario colorido de las casas de madera y chapa construídas por los inmigrantes europeos hacia fines del siglo XIX y principios del XX por un lado, con el rechazo de sus habitantes a seguir siendo invisibilizados a través de la consolidación de la pobreza. Como bien se destacó: La Boca es diferente de otros barrios de Buenos Aires donde también hay reclamos y demandas patrimoniales, porque allí hay, además, reclamos y demandas sociales.
Los dilemas que representa la conservación, pero también la pertenencia, se manifestaron a través de la ponencia de panelistas presentes y de otros cuyos testimonios habían sido filmados previamente.
El temor a desarrollos o emprendimientos inmobiliarios que atenten contra la identidad del barrio o el estilo de vida de los vecinos de La Boca fue claramente explicitado. Con una mirada ampliada hacia los habitantes de la Cuenca Matanza-Riachuelo y no solamente de La Boca, se destacó que hay villas miseria que están en los mismos lugares desde las décadas del '40, '50 o '60, a pesar de pertenecer a municipios que, en muchos casos, están enquistados en el poder desde hace 25 años, incapaces de haber encarado, en tan largo tiempo, miradas o soluciones a largo plazo.
Más allá de aspectos históricos, geográficos, paisajísticos e, incluso, pintorescos, un concepto no dejó lugar a segundas opiniones: la contaminación del Riachuelo mata. Una mirada esperanzadora se basó en la afirmación de que, gracias al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el cual se conmina a las autoridades de Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires a sanear el Riachuelo, con sus más de 22 mil establecimientos y 11 mil industrias allí establecidas (a las que se destinan apenas 67 inspectores), por primera vez el tema entró en la agenda política.
Cómo darle nuevas funciones a viejos edificios, conservar o revalorizar aquellos que, aún modestos, constituyen la memoria del barrio, cómo trabajar en el mejoramiento de las condiciones de vida, cómo reforzar la identidad boquense del tango, fueron algunos de los debates planteados, que dejaron en claro la complejidad de la tarea a encarar y el desafío que se abre hacia adelante.
Agradecemos muy especialmente la colaboración para la realización
de esta III Jornada a:
Dr. Marcelo Weissel
Lic. María Luz Durán
Sr. Eduardo Alvelo
Junta Auténtica de Historia y Cultura de La Boca del Riachuelo
Fotos
Carmen María Ramos, Aníbal Jozami y Frédéric Vacheron
Ruben Rodríguez Ponziolo, Beatriz Corvalán, Silvia Rickert y Mónica Lacarrieu
Verónica Grondona y María Luz Durán
Marcelo Weissel y Pablo Bernaba
Pedro Conrado Sondereguer y Alfredo Alberti
Frédéric Vacheron y Mónica Lacarrieu
Eduardo Alvelo, Marcelo Weissel, Angel Osciglia, Roberto Naone de Palma
Diego Barovero, Ruben Rodríguez Ponziolo
Frédéric Vacheron, Silvia Rickert, Alfredo Alberti, Marcelo Weissel,
Pablo Bernaba, Verónica Grondona, Más Luz Durán, Gabriela Pacheco,
Carmen María Ramos y Mónica Lacarrieu.
UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar