
Se presentó el libro "Difusión y protección del patrimonio religioso en América latina"
Se refirieron a la obra el arquitecto Ramón Gutiérrez, investigador del Cedodal y del Conicet y director académico del seminario internacional del que el libro recoge las ponencias; el presbítero Ernesto Salvia, párroco de la iglesia San Pedro Telmo y presidente de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, y el arquitecto Carlos Moreno, vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de la Argentina. Desde distintos aspectos, los presentadores destacaron el aporte que significa esta colección de trabajos elaborados por especialistas de España, México, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay y la Argentina para la comprensión y los esfuerzos de conservación de un legado calificado de "extraordinario". Carmen María Ramos de Balcarce y Susana Malnis de Bestani fueron las compiladoras.

Palabras preliminares
El libro que con gran placer acercamos hoy al lector, recoge las ponencias del Seminario Internacional “Difusión y protección del patrimonio religioso en América latina”, organizado por la Cátedra Unesco de Turismo Cultural, que llevamos conjuntamente la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, realizado el 3, 4 y 5 de octubre de 2011.
Este Seminario Internacional fue aprobado por el Programa de Participación 2010-2011 de la Unesco, que elige cinco proyectos por país y por bienio, con el consiguiente otorgamiento de fondos para su realización.
Deseamos expresar nuestro agradecimiento a este importante organismo internacional y nuestra satisfacción por haber sido seleccionados.
Queremos agradecer también a la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la Unesco por el apoyo brindado, así como a las Comisiones nacionales de Chile, Bolivia y Perú, por acompañar nuestra presentación regional.
Al Centro Cultural de España en Buenos Aires y a la Fundación Ypf, por apoyar la participación de la Dra. Cristina Esteras, especialista de la Universidad Complutense de Madrid, y de Norma Barbacci, directora del World Monuments Fund, con sede en Nueva York, respectivamente.
En tanto que organismos como Icomos, Icom y la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos de la Argentina nos han honrado con su auspicio, dándole a este Seminario Internacional, un relevante marco institucional.
Con la serie de trabajos que aquí publicamos, intentamos hacer un aporte a la reflexión, el análisis y el debate, en torno a la viabilidad de un patrimonio jaqueado, entre otros factores, por malas prácticas, carencia de inventarios, lagunas legislativas, desidia, abandono o ignorancia, que exigen acciones concretas y mensurables para revertir una amenaza cierta.
El patrimonio religioso y los lugares sagrados constituyen un aspecto central de la cultura y la identidad de América latina, pero entendemos que valorar no es instintivo, requiere un aprendizaje y exige acciones para contribuir a que las comunidades depositarias del patrimonio derivado de las prácticas de sus cultos y de su fe, puedan ponerlo en valor, protegerlo y difundirlo.
Nos complace haber confiado la dirección académica de este seminario al Arq. Ramón Gutiérrez, autoridad de referencia y especialista de gran prestigio en Iberoamérica.
Agradecemos muy especialmente su trabajo, así como la presencia de los especialistas convocados para encarar los distintos tópicos del programa académico, llegados de Chile, Perú, Colombia, Bolivia, Uruguay y España, y de las provincias de Misiones, Tucumán, Córdoba y Santa Fe, más los de nuestra Ciudad de Buenos Aires.
Un párrafo aparte merecen las comunicaciones seleccionadas de un total de 75 trabajos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Uruguay, Venezuela y España. Agradecemos muy especialmente el esfuerzo realizado por quienes viajaron desde puntos muy distantes para exponer personalmente sus trabajos, que ofrecen miradas originales del acervo religioso de sus comunidades. Siete de esos trabajos, elegidos por un Comité ad hoc, se incluyen en estas páginas.
La publicación de “Difusión y protección del patrimonio religioso en América latina” aspira a orientar el contenido de acciones concretas para la salvaguardia de un legado que podemos calificar de extraordinario.
En última instancia, deseamos que este libro sea un disparador de actitudes y hechos positivos en relación al patrimonio religioso, sin distinción de credos, en América latina.
Julio César Crivelli
Presidente Aamnba
Aníbal Jozami
Rector Untref
Presentación
El Seminario Internacional “Difusión y protección del patrimonio religioso en América Latina” que organizó la Cátedra Unesco de Turismo Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes en octubre del 2011, fue un verdadero acierto, alcanzando una repercusión notable por la importante participación de un público y conferencistas procedentes de diversos países de América y España.
Cerca de 300 inscriptos señalaron el interés por el tema que, a lo largo de tres días, analizó complejos y variados tópicos y enfoques que permitieron constatar la importancia de realizar este tipo de reuniones, que ayudan a una reflexión integradora de los diversos aspectos que hacen a la valoración y recuperación de este patrimonio.
La iniciativa de la Cátedra Unesco nos posibilitó una convocatoria plural que permitíó percibir las miradas de las diversas religiones sobre sus patrimonios y documentar los esfuerzos que realizan para asegurar su permanencia en el tiempo. Esta mirada abierta nos ayudó a verificar la importancia de acciones transversales capaces de potenciar las alternativas de transferencia de experiencias positivas en campos donde la demanda de actuación es un requerimiento común, como sucede con las tareas de catalogación e inventario.
Pero también otro tipo de servicios, como los ofrecidos por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días con el programa “Family search” puso en evidencia la importancia del resguardo de la documentación de registros eclesiásticos latinoamericanos desde el siglo XVI a través de procesos de microfilmación e informatización.
Sin embargo, junto a los positivos avances en el conocimiento e identificación de los bienes del patrimonio religioso, se expusieron también los numerosos problemas derivados de la creciente valoración económica de algunos de ellos, particularmente la platería, la pintura y la imaginería, que motivan un pertinaz saqueo y tráfico ilícito de los mismos. Varios de los participantes señalaron los problemas derivados de esta circunstancia y los esfuerzos que desde una acción internacional se realizan para recuperar piezas identificadas gracias a los inventarios ya concretados.
El tema del turismo cultural fue abordado también a partir de diversos enfoques, desde el explícitamente religioso en las peregrinaciones a santuarios, hasta los contingentes que los requieren desde un punto de vista de un turismo secular que demanda equipamientos y servicios adicionales. Los itinerarios culturales definidos por la Unesco que han ampliado la mirada sobre el territorio, comienzan a plantear una nueva perspectiva de valoración de los sitios sacrales, incluyendo las itinerancias procesionales del patrimonio intangible y realzando los puntos de un patrimonio material en un contexto natural que también adquiere nuevos valores simbólicos.
Los temas de la gestión patrimonial mostraron sus diversas facetas según se fueron asumiendo históricamente los valores de este patrimonio que, en tiempos contemporáneos, testimonian la marginación derivada de un proceso de secularización y de cambios en los rituales, señalándose los importantes documentos pontificios que abordan consecutivamente precisiones sobre estos temas.
Particularmente motivadora para muchos de los presentes fue la presentación de las intervenciones para el rescate del patrimonio religioso realizadas por especialistas y organizaciones profesionales. Los ejemplos de restauración de pinturas murales y de caballete, de imágenes y utensilios de culto, mostraron un creciente perfeccionamiento en la recuperación patrimonial.
Finalmente los temas de difusión y la formación de recursos humanos para la conservación del patrimonio reflejaron la preocupación por convocar a las autoridades eclesiásticas a una activa tarea de capacitación de las personas responsables en primer lugar de tutelar este patrimonio cuya dimensión en muchas oportunidades trasciende su inserción en el propio culto religioso. La integración de una conciencia patrimonial a través de los medios de comunicación masiva fue otro de los aspectos que se mostró con singular beneficio, cerrando el ciclo de las presentaciones.
El énfasis en el carácter esencial de la participación de la comunidad en la salvaguarda del patrimonio religioso fue enfatizada por varios de los disertantes y retomado con frecuencia en la presentación de las 25 ponencias seleccionadas del conjunto de 75 propuestas remitidas por interesados en participar en el Seminario.
La calidad general de las ponencias presentadas hizo sumamente difícil adoptar decisiones acerca de una selección para atender a la publicación en este libro. Finalmente el Comité decidió seleccionar siete trabajos (dos más de los originariamente previstos) atendiendo a que reflejaban los diversos aspectos tratados en el Seminario y respondían también a una participación geográfica diversa que ratificaba el carácter internacional del evento. De esta forma ponencias de Argentina, Brasil, Chile, España, México y Uruguay se han integrado a la publicación, aunque debemos reconocer la calidad notoria de otros textos de sumo interés.
Desde el punto de vista académico he quedado satisfecho del nivel que logramos en este primer encuentro y agradezco la oportunidad de escuchar y reflexionar sobre muy diversos aspectos de nuestro patrimonio. Quisiera, sin embargo, decir que buena parte del éxito se debe a la incansable tarea de Carmen María Ramos de Balcarce y Susana Malnis de Bestani, quienes se desvelaron para asegurar la cuidadosa organización del Seminario, así como la publicación de estas ponencias.
Arquitecto Ramón Gutiérrez
Conicet - Cedodal
Fotos
Auditorio de la Asociación Amigos del MNBA

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar