
Con motivo de conmemorarse el 20 aniversario del Proyecto lanzado en 1994 en Ouidah, Benin
LA RUTA DEL ESCLAVO: RESISTENCIA, LIBERTAD, PATRIMONIO.
Asumir el pasado, entender el presente, construir juntos el futuro.
Encuentro organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural
Marcos Filardi, Marisa Pineau, Daniel Schávelzon
El viernes 22 de agosto, en el Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, con motivo de conmemorarse el 20º aniversario del Proyecto de la UNESCO La Ruta del Esclavo*, la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba organizó un encuentro de reflexión, donde se abordaron diferentes aspectos de la historia de esta tragedia humana.
Los especialistas invitados analizaron, desde el punto de vista cultural, social, educativo y político, la pertinencia de este Proyecto en la promoción del entendimiento mutuo, la reconciliación y el diálogo intercultural.
Participaron Frédéric Vacheron, especialista de Programa, Sector Cultura UNESCO Montevideo; Marcos Filardi, abogado de la Comisión del Migrante de la Defensoría General de la Nación; Marisa Pineau, coordinadora de Estudios de Asia y África de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; Daniel Schávelzon, investigador Principal del Conicet y director del Área de Arqueología Urbana del Ministerio de Cultura GCBA; y Milena Annecchiarico, doctoranda en Antropología, Universidad de Buenos Aires, becaria doctoral del Conicet.
El encuentro fue coordinado por Carmen María Ramos, directora ejecutiva de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-AAMNBA.
Previo al desarrollo del panel se proyectó el documental "Los argentinos también descendemos de esos barcos", de Milena Annecchiarico, que refleja algunos temas invisibilizados en la sociedad argentina, como es el caso del legado histórico y cultural de los africanos esclavizados y sus descendientes.
Antecedentes
La fecha del Encuentro fue casi coincidente con el 23 de agosto, Día Internacional del recuerdo de la trata de esclavos y su abolición, decisión adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en 1997.
La Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba, como socia estratégica de la UNESCO, contribuye a difundir, apoyar y reflexionar sobre los distintos programas y actividades que ésta desarrolla en todo el mundo.
El programa Unitwin y de Cátedras UNESCO es la actividad concreta inter sectorial más importante de la organización en el campo de la educación superior.
En apoyo al programa La Ruta del Esclavo de la UNESCO, nuestra Cátedra realizó dos seminarios internacionales (2009 y 2010), cuyas ponencias fueron recogidas en dos libros. Con ellos nos propusimos analizar las distintas problemáticas que dejaron 5 siglos de esclavitud en Africa y América.
En nuestros días hay una condena unánime a la esclavitud a nivel mundial. Sin embargo, la historia demuestra que esta es una concepción relativamente reciente. También demuestra que hay nuevas y enmascaradas formas de esclavitud, que conviven en las sociedades actuales, las interpelan y demuestran que se debe mantener una actitud vigilante para que estas nuevas formas de violación a los derechos humanos desaparezcan definitivamente.
Los dos seminarios y los dos talleres que esta Cátedra coordinó también pretendieron avanzar en el sustento teórico indispensable para la identificación de sitios de memoria de la esclavitud, materiales, inmateriales o mixtos, en Argentina, Paragay y Uruguay, con el objeto no sólo de rastrear las huellas de lo que estuvo sino también de reconocer un legado cultural. Es un compromiso de esta Cátedra continuar haciendo aportes en este sentido, siguiendo los lineamientos de la UNESCO y enmarcado en el Decenio de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes (2013-2022).
*Este proyecto fue iniciado en 1994 en Ouidah, Benin y, desde entonces su implementación, ha permitido contribuir de manera significativa a una mejor integración social y a la comprensión de sus aspectos menos conocidos, la publicación de libros de consulta, elaboración y difusión de materiales educativos, un inventario de los sitios y lugares de memoria y, en particular, la sensibilización del público en general y de la juventud para una mejor comprensión del tema.

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar