Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Actividades

Noviembre 2014

Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural
"Paisajes culturales de la viña y el vino. Aportes para su protección y desarrollo sostenible en la Argentina"

Dirección académica: Arq. Eliana Bórmida


Programa


Viernes 7 de noviembre

9.00: Acreditaciones.

9.30: Acto de Apertura.

9:45: El paisaje vitivinicola como paisaje cultural. Alcances, problemas y desafíos.
Conferencia de Arq. Eliana Bórmida (ICAU -Universidad de Mendoza) 

10.30El paisaje de la viña y el vino como Patrimonio de la Humanidad.
Conferencia de Dra. María Gravari-Barbas (IREST, Universidad de la Sorbona, Paris, Francia)


11.15 a 11.45: Coffee break


11.45 a 12.30: Paisajes agroproductivos en América latina. Los casos del paisaje cultural cafetero y agavero reconocidos por la UNESCO. 
Conferencia de Dr. Fabio Rincón Cardona (Cátedra UNESCO de Gestión Integral del Patrimonio, Colombia)

12.30 a 13.15: PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL EN LOS PAISAJES VITIVINICOLAS DE LA ARGENTINA. UN ENFOQUE SISTEMICO.

12.30: Cuyo y Centro. Arq. Liliana Girini (ICAU. Universidad de Mendoza)

12.45: Salta y NOA. Arq. Daniela Moreno (Universidad Nacional de Tucumán)

13.00: Patagonia. Enólogo Julio Viola (h) (Bodega del Fin del Mundo).

13.15 a 15.00: Almuerzo libre


15.00 a 15.45: EL VINO ARGENTINO COMO PRODUCTO COMERCIAL Y BIEN CULTURAL. PANORAMA ACTUAL.

15.00: Impulsos de las regiones vitivinícolas argentinas a partir de sus consideraciones geográficas.
Ing. Agr. Claudia Quini (OIV)

15.15: El vino argentino en el marco nacional.
Ing. Hilda de Vaieretti (Coviar)

15.30: El vino argentino en el marco internacional .Promoción de los vinos argentinos en el mundo.
Lic. Enol. Susana Balbo (Wines of Argentina)

15:45 a 18:15: FORMACIÓN Y PROTECCION  DE LOS PAISAJES VITIVINÍCOLAS EN LA ARGENTINA.

15:45: Los glaciares, los cultivos  y el desarrollo sostenible en la diagonal árida de Sudamérica. 
Lic. Enol. Alberto Ripalta (Ianigla.Conicet)

16.00: Territorio, recurso hídrico y gestión del riego. 
Ing. Agr. José Antonio Morabito (Instituto Nacional del Agua, Facultad de Ciencias Agrarias. UNC)

16:15: Las áreas viñateras: su formación y sus problemáticas actuales. 
Ing. Agr. Carlos Tizio (Bodegas de Argentina).

16:30: Poblamiento territorial, tierras agrícolas y usos del suelo. 
Agr. Luis Alberto Martín (Universidad Juan Agustín Maza).


16.45 a 17.00: Coffee-break


17.00: Planes de ordenamiento territorial. 
Arq. Mariana Sammartino. (Agencia de Ordenamiento Territorial Mendoza).

17.15: Hacia una cartografía de los Paisajes del vino en Argentina.  Aporte y situación actual.
Lic.Griselda de Martin (UNCuyo, Conicet).

17.30: La decisión común de gestionar un Paisaje, el caso de Cachi Adentro.
Arq. Isolina Correa Monterrubio (Comisión de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Provincia de Salta).

17.45: El rol de la educación en la protección de los paisajes vitivinícolas. 
Lic. Amalia Salafia  (Facultad de Enología y Agroindustrias, Universidad Juan Agustín Maza- Mendoza).

18.00: Aprender y Enseñar la Cultura de la Vid y el Vino. 
Prof. Silvina Carbonari (Fondo Vitivinícola y Dirección de Escuelas de la Provincia de Mendoza).


Sábado 8 de noviembre

9.00 a 9.45: ENOTURISMO: APORTES A LA SOSTENIBILIDAD REGIONAL Y A LA  PROTECCION DE SUS PAISAJES CULTURALES.

9.00: Plan de Marketing para promocionar el turismo del vino en la Argentina 2014-2020.
Lic.Oscar Gabriel Suárez (Director Nacional de Promoción Turística, Ministerio de Turismo de la Nación).

9.15: Caminos del Vino: consolidación del Enoturismo en Argentina. Una experiencia de cooperación público – privada. 
Lic. Gabriel Fidel  (Bodegas de Argentina).

9.30: Territorios inteligentes orientados al desarrollo del turismo. El Valle de Colchagua, Chile.
Arq. Carlos Muñoz Parra (Universidad de Santiago de Chile)

9.45: Destinos imperdibles del Enoturismo.
Lic. Osvaldo Sánchez Salgado.

10.00 a 11.00: BUENAS PRÁCTICAS Y ACCIONES EN ENOTURISMO SOSTENIBLE.

10.00: La experiencia chilena.
Lic. Gonzalo Rojas (Universidad de Chile)

10.15: La experiencia brasilera.
Dra. Ivanira Falcade (Universidad de Caxias do Sul, Brasil).

10.30: La experiencia de Tunuyán, Mendoza.
Lic. Belén Gaua (Municipalidad de Tunuyán)

10.45: Salta. El valor de la historia como soporte de los caminos del vino.
Sr. Rodolfo Leandro Plaza Navamuel (Salta)


11.00 a 11.30: Coffee break



11:30 a 12:45: LOS MUSEOS DEL VINO Y SUS APORTES A LA INTERPRETACIÓN DE LOS PAISAJES CULTURALES DE LA VIÑA Y EL  VINO.

11.30: Los museos del vino en España. 
Lic. Margarita Contreras (Bodega Toro, España)

12.00: ¿Cómo se arma una colección? El museo del Vino La Rural, Mendoza.
Dr. Adolfo Cueto (Universidad Nacional de Cuyo)

12:15: Museo del Vino Grafigna, San Juan.
Arq. Adriana Piastrellini

12:30: Museo de la Uva y el Vino de Uruguay.
Lic. Ana Villella


12.45 a 13.30: EL PAISAJE DE LA VIÑA Y EL VINO COMO RECURSO.

Conferencia: Dr. Luis Vicente Elías Pastor (España)
Una visión integradora del paisaje cultural viñatero en la Argentina y en Sudamérica. Reflexiones en torno a la identidad y a la sostenibilidad en sus regiones.


13:30 a 15.00: Almuerzo libre.


15.00 a 18.30 :PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LAS COMUNICACIONES SELECCIONADAS.

I.- RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LOS PAISAJES CULTURALES DE LA VIÑA Y EL VINO EN LA ARGENTINA.

15:00: La vitivinicultura en San Juan – Argentina. Paisaje Cultural, Diseño y Patrimonio.
Arqs, Cristina Monfort / Inés Persia

15:15: Valores simbólicos y vivenciales en las nuevas tendencias de la arquitectura del vino.
Arq. Sandra Navarrete/ Laura Gilabert

15:30: Producción vitivinícola y paisajes culturales. El caso de Colonia Caroya, Córdoba.
Diana Cohen/Alejandro Romanutti/ Sonia Brollo/ Elizabeth Martín/Olga Candussi.



II.- RIESGOS Y AMENAZAS QUE AFECTAN LOS PAISAJES CULTURALES DE LA VIÑA Y EL VINO EN LA ARGENTINA.

15:45: Ordenamiento territorial, herramienta para la protección del
paisaje cultural vitivinícola sanjuanino.

Arq. Jorge Alberto Martín.

16:00: Valoración del patrimonio material e inmaterial del paisaje cultural en Rodeo del Medio. La experiencia de turismo enológico, religioso,tecnológico y educativo de la obra Don Bosco.
Lic. María Laura Perigrinelli.


III.-MEDIDAS PARA LA DIFUSIÓN, PROTECCIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAISAJES CULTURALES DE LA VIÑA Y EL VINO EN LAS DISTINTAS REGIONES VITIVINÍCOLAS DEL MUNDO.

16.15: El territorio como patrimonio: la candidatura del paisaje cultural del vino y el viñedo de La Rioja y Rioja Alavesa (España).
Lic. Julio Grande Ibarra.

16.30: Identificación del paisaje cultural vitivinícola - Valle de Cinti – Bolivia.
Arq. Mechthild Kaiser

16.45: Sistema de patrimonio territorial, del municipio de Uriondo, la legendaria tierra del vino y el singani, Bolivia.
Arq. Paula Mejia Rocabado.

17.00: Aportes para la construcción del paisaje cultural vitivinícola a partir de estudios y experiencias en el Uruguay.
Arqs Carlos Altezor/ Mara Moya/ María Teresa Hampe.

17:15: Paisaje Cultural de la Vid y el Vino en Canelones, Uruguay. Producción, tradición y memorias.
María Virginia Cornalino Nicoletti/ Federico Betancor Luzardo/ Pablo Hugo Crovetto Mérida/ Adriana Cardozo Facal/ Pedro Barbachán.

17:30: Rescate y valorización del proceso y tradiciones del vino en niños de primaria de Alto Jahuel, valle del Maipo, Chile.
Gest. Cult. Paulina Corradini Rojas

17:45: Bodegas y paisajes culturales en Tucumán.
Javier Roig / Daniela Moreno /Ana M. Chiarello /Agustín Borzi.

18:00: Multifuncionalidad del viñedo en la protección del paisaje agrario. Chacras de Coria, Mendoza.
Ing. Agr. Sonia Fioretti / Eugenia Videla.


18:30: Conclusiones y cierre.


Coordinación general: Lic. Carmen María Ramos y Arq. Susana Malnis

 

 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar