Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Actividades

Programa Villa Ocampo

Antecedentes
La relación de Victoria Ocampo con la UNESCO se remonta a los orígenes de la Organización. En 1947 recibió en Villa Ocampo a JulianHuxley, primer Director General de UNESCO, para presentarle algunos de los representantes de la comunidad académica, artística, literaria y científica de la Argentina. Años después Victoria escribió sobre este encuentro: “Huxley habló de la UNESCO, explicando sus propósitos y funcionamiento. Era elocuente sin elocuencia. Me conquistaron sus argumentos.” Y varias décadas más tarde, Huxley fue una de las primeras personas a las que Victoria consultó antes de donar Villa Ocampo a la UNESCO,  “La última vez que lo vi le confié mi proyecto, respecto a la quinta, que él conocía, y a la UNESCO. Lo aprobó.”

La comunión de intereses entre Victoria y la UNESCO fue larga y productiva. Comienza con su presencia en una de las jornadas de los Juicios de Nurenberg y una posición compartida sobre los crímenes del nazismo y de la necesidad de intervención de la comunidad internacional para evitar que se repitiesen: “Para mí lo que ha pasado en Belsen, en Mathausen, en Auschwitz, en cualquier campo de concentración, es como si hubiera pasado aquí. Soy argentina, pero mi patria es el mundo”. La lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer -con su participación en la Unión de Mujeres Argentinas y ser la primera mujer en ingresar a la Academia Argentina de Letras en 1977- fue otro de los principios que compartieron. Pero el ideal más importante que Victoria sostuvo durante toda su vida fue  la necesidad de promover el diálogo entre culturas como un factor clave para el desarrollo de las sociedades. “La interacción de las culturas es fecunda siempre que se respeten las características de cada grupo cultural –escribió Victoria Ocampo en 1976–. Y creo que éste es uno de los credos de la UNESCO, como es el mío.”

La primera actividad que la UNESCO organizó en esta casa, en 1977, tuvo enorme trascendencia: se trató del “Diálogo de las culturas”, al que asistieron personalidades del mundo intelectual de diversos países de América Latina, Europa,  Oriente Medio, Asia y  África. El Coloquio fue publicado en un número especial de la revista Sur en 1978. El “Diálogo de las culturas” fue -en palabras de Victoria Ocampo- “el sueño de mi vida”.

El 10 de diciembre de 2013 se conmemoraron los 40 años de la donación de la Villa Ocampo por parte de Victoria Ocampo a la UNESCO. Esta donación fue motivada por las muchas coincidencias entre los valores de Victoria Ocampo y los de la Organización: el papel de la Cultura como factor de desarrollo y de inclusión, la promoción de la diversidad cultural y de los derechos de la mujer, la tolerancia y apertura a ideas ajenas. De hecho, se trató de una donación con cargo – el de promover esos valores compartidos, continuando la activa vida cultural que tuvo esta casa durante más de medio siglo, para que el sitio “sirva en un espíritu vivo y creador, para la promoción, el estudio, la experimentación y el desarrollo de actividades que abarquen la cultura, la literatura, el arte, la comunicación social y la paz entre los pueblos”.

Bajo su gestión, la UNESCO realizó en Villa Ocampo innumerables actividades, tales como el Seminario Regional de Políticas de Gestión Cultural en MERCOSUR; el taller sobre Sitios de Memoria de La Ruta del Esclavo en Argentina, Paraguay y Uruguay; la reunión de 42 Ministros de Educación de los países de Latinoamérica y el Caribe; y el taller sobre la declaración de Valor Universal Excepcional de los sitios inscriptos en la Lista de Patrimonio Mundial de América latina y el Caribe.
La UNESCO, en la primera etapa del proyecto 2003-2013 se llevó adelante la renovación y conservación de la casa, del jardín, de los bienes y de las colecciones de Victoria Ocampo de manera muy satisfactoria. Las obras de restauración fueron posibles gracias al aporte del Estado nacional argentino.
Además del Estado, la Municipalidad de San Isidro, una amplia red de museos nacionales y municipales, la Asociación Amigos de Villa Ocampo, la Fundación Sur, el sector privado y diversas embajadas han colaborado generosamente durante todos estos años.

Luego de esta exitosa etapa de restauración y de valorización a través de un amplio programa artístico, que contó con conciertos, obras de teatro, conferencias, presentaciones literarias, programas para niños, exposiciones artísticas, danza contemporánea, proyección de películas y filmaciones en la casa, es necesario ahora  que  la gestión de  Villa Ocampo se ajuste más a las prioridades programáticas de la Organización. Como escribió Victoria Ocampo en la donación: el sitio debe ser utilizado para contribuir con “los objetivos de la UNESCO, de acuerdo a la Constitución de la misma y a las actividades de los programas aprobados por la Conferencia General.”

Por lo anteriormente expuesto, más allá de los desafíos presupuestarios que enfrenta actualmente la Organización, la Villa Ocampo necesita fortalecer su vínculo con las prioridades programáticas de la UNESCO  y el programa Villa Ocampo estará en línea con la declaración de los Ministros de Cultura del MERCOSUR que aceptaron la propuesta que Villa Ocampo  sirviera  como Centro de Referencia del Mercosur Cultural en junio 2005.

Villa Ocampo, fiel al legado intelectual y ético de Victoria, debe  desempeñar este papel de acercamiento intercultural y de contribuir a forjar, “un nuevo humanismo”, entendido como una manera novedosa de estar juntos en el respeto de la diversidad cultural y de la ética universal.

Programa Villa Ocampo
El Programa Villa Ocampo busca posicionar a la Cultura en la Agenda de Desarrollo post-2015 como un componente transversal que impacte en la calidad de vida y promueva el desarrollo humano. La Cultura debe ser comprendida como un instrumento integral para erradicar la pobreza, promover la educación, la inclusión y el crecimiento de las ciudades en armonía con el medioambiente.

La 3a Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre “Cultura y Desarrollo Sostenible” de diciembre de 2013, es un punto de inflexión en la promoción de la cultura y el desarrollo ya que hace explícita la relación de la cultura con los tres pilares del desarrollo sostenible (económico, social y ambiental), la paz y la seguridad. Se propone una visión de la Cultura como facilitador e impulsor de Desarrollo Sostenible.

En plena consonancia con el diálogo intercultural que Victoria Ocampo promovió a lo largo de su vida y con la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2011 que reconoce a la cultura como un factor esencial en el desarrollo humano, Victoria Ocampo escribió: “A Villa Ocampo la veo como un lugar nuestro y también de los que vengan con un aporte valioso; la veo como un sitio donde hombre que se apasionan por los mismos estudios podrán comentar sus experiencias, intercambiar datos, comparar, recibir y dar.”

Los lineamientos fundamentales del nuevo Programa Villa Ocampo se llevarán a cabo relacionando los valores y conceptos de las convenciones UNESCO en el campo cultural y sus vínculos con los demás sitios de la Organización, las especialidades de UNESCO, combinándolos con una serie de ejes transversales que atraviesan el amplio legado intelectual y cultural de Victoria Ocampo:

- La valoración de las Convenciones de UNESCO, especialmente la Convención de 1952 sobre los Derechos de Autor, la Convención de 1954 sobre la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, la Convención de 1970 sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales, la Convención de 1972 sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, la Convención de 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y la Convención de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
- El desarrollo y la sensibilización del trabajo museográfico y patrimonial.
- El eje transversal de Cultura y Género
- El eje transversal de Cultura, Arte y Ciencia
- El eje transversal de Cultura, Identidad e Integración
- El eje transversal de Cultura y Turismo
- El eje transversal de Cultura y Economía
- El eje transversal de Cultura y Medioambiente
- El eje transversal de Cultura y Educación
- El eje transversal de Cultura y Derechos Humanos

Programa de intercambios y reflexión: un laboratorio de Ideas
Para lograr su misión, Villa Ocampo se convertirá en un laboratorio de ideas que se anticipe a las tendencias emergentes y sea capaz de formular diagnósticos y recomendaciones en el área de la Cultura. Buscará Iniciar y promover el diálogo y el intercambio de información entre todos los protagonistas de la Cultura y de este modo funcionará como un centro de intercambio de información para desarrollar estándares y directrices en todas las áreas.

Promoverá un programa de intercambios, conferencias y encuentros de alto nivel para responder a los nuevos interrogantes que aparecen sobre cultura. En el nuevo contexto de globalización que está transformando las sociedades, diversificándolas e interconectándolas, se abren grandes oportunidades para el intercambio y enriquecimiento mutuo entre personas de culturas diferentes.
Como escribió Victoria Ocampo: “A Villa Ocampo la veo como un lugar nuestro y también de los que vengan con un aporte valioso; la veo como un sitio donde hombre que se apasionan por los mismos estudios podrán comentar sus experiencias, intercambiar datos, comparar, recibir y dar.”

Programa de capacitación
Las acciones de fortalecimiento de las capacidades y establecimiento de indicadores de referencia en el campo de la cultura son esenciales para fomentar la creatividad y la salvaguarda del patrimonio. Contribuyen al aumento de las industrias culturales y promueven el valor de la cultura como fuente de identidad y de cohesión para las sociedades.
El Programa realizará  cursos de capacitación con el fin de elaborar nuevos enfoques de los complejos problemas regionales en relación con la gestión, conservación y promoción del patrimonio. De este modo se facilitará el intercambio de información y la realización de iniciativas culturales, así como la formación y el aumento de las capacidades y los intercambios entre profesionales, para reafirmar las relaciones entre cultura y desarrollo sostenible.

Programa de apoyo para el acceso a la producción cultural para grupos en situación de vulnerabilidad 
Con el fin de abogar por la integración de la cultura y el diálogo intercultural en las políticas de desarrollo con el fin de propiciar una cultura de paz y no violencia, el Programa contará con una serie de becas orientadas a grupos o personas en situación de vulnerabilidad para apoyar el acceso a la producción cultural.

Sitio de memoria y sensibilización: el legado de Victoria Ocampo y de la UNESCO
La ejecución del Programa encuentra un marco inmejorable en Villa Ocampo, cuya  antigua ocupante legó a la UNESCO con “la idea de proporcionarles un lugar agradable para sus encuentros e intercambios, incluso para sus conversaciones peripatéticas: una casa y un jardín. Este centro de reunión nos ayudaría a tomar plena conciencia de nuestra identidad cultural, no a borrarla.”

Si bien todo este trabajo tendrá su origen en la casa, también contará con una amplia proyección tanto dentro en la Argentina como fuera de ella, para sumar así la perspectiva regional impulsada por la Oficina de UNESCO en Montevideo.
Villa Ocampo es una imponente mansión en San Isidro construida en 1891, tiene tres plantas de unos 450m2, un sótano, una galería y está rodeada por un jardín de 10,000m2. Fue restaurada gracias al apoyo del Estado argentino, de la Municipalidad de San Isidro, de la Asociación Amigos de Villa Ocampo y de muchos donantes privados.

Hoy se encuentra abierta al público y recibe 20.000 personas cada año. Tiene un programa de visitas y de eventos culturales en donde se difundirá el programa de UNESCO y el legado de Victoria Ocampo. Además se realizará una reflexión museográfica para constituir dar forma al sitio de forma tal que contribuya con la memoria y sensibilización de la población para de proteger y promover el patrimonio y las expresiones culturales.

Este programa se construirá sobre los logros de la gestión 2003-2014, reforzando la valoración del sitio a través de su excepcionalidad patrimonial, continuando la difusión del legado de Victoria Ocampo e integrando ambos aspectos con el fortalecimiento institucional basado en los valores de la UNESCO, que son también los que esta “mujer-faro”, como la llamó José Ortega y Gasset, defendió incansablemente durante más de medio siglo

Socios principales
- El Gobierno de Argentina, especialmente el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Cultura, la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos y el Consejo de Responsables de Patrimonio Cultural de Organismos Públicos de Argentina.
- El Fondo Nacional de las Artes.
- El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
- La Municipalidad de San Isidro.
- La Municipalidad de General Pueyrredón.
- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Las representaciones diplomáticas y los gobiernos de los países vinculados con el legado de Victoria Ocampo
- El Sistema de las Naciones Unidas en Argentina.
- El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (Centro de Categoría II bajo el auspicio de UNESCO, ubicado en Espacio Memoria y Derechos Humanos).
- ICOM.
- ICOMOS.
- La Asociación Amigos de Villa Ocampo.
- La Fundación Sur.
- Universidad de San Andrés
- Universidad Nacional de Tres de Febrero 

Propuesta de  primeras acciones (2014-2015)
- Presentación del “Informe sobre Igualdad de Género y Cultura” de UNESCO.
- Exposición sobre Victoria Ocampo y la lucha por la igualdad de género, en el marco de la presentación del Informe sobre Igualdad de Género y Cultura.
- Exposición sobre Victoria Ocampo, Gabriela Mistral, la integración Atlántico-Pacífico, la cultura criolla en Argentina y la cultura indígena en Chile, en el marco de la Convención de 2005.
- Exposición sobre la arquitectura moderna en América Latina, en el marco de la Convención de 1972.
- Instalación del escudo azul en Villa Ocampo, en el marco de la Convención de 1954.
- Elaboración de un corredor de turismo cultural desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta Villa Ocampo.
- Realización de un video sobre la relación entre el legado intelectual de Victoria Ocampo y la UNESCO.
- Organización del IV Congreso Internacional de Tango en Villa Ocampo, en colaboración con Centro Feca.
- Participación en el evento sobre Crímenes de Guerra y Cultura de Paz, Patrimonio del Nunca Más, que realizará el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
- Presentación de proyectos a la CAP: sobre la huella árabe en Argentina  Uruguay, sobre los sitios patrimoniales judíos en Argentina, sobre Género y Cultura.
- La  obra de Le Corbusier y la arquitectura moderna en el Cono Sur.
- Desarrollo y difusión de acciones que promuevan y garanticen la calidad patrimonial y museográfica en las casas con valor histórico y cultural del Cono Sur.
- Creación de una Red de casas patrimoniales para el Dialogo Intercultural, comenzando con la Casa de las Nubes (Salto, Uruguay) y Villa Ocampo.
- Elaboración de un Manual de Uso para Villa Ocampo.
- Búsqueda de nuevos donantes para el mantenimiento del patrimonio de Villa Ocampo.
- Reedición de la obra literaria de Victoria Ocampo, especialmente los Testimonios y difundir y fomentar su vasto trabajo en el campo de la traducción.
-La creación de prácticas innovadoras de sensibilización sobre el patrimonio material e inmaterial a través de las visitas a la casa.
- Fortalecimiento de la programación cultural en Villa Ocampo con espectáculos de música, teatro y danza para la difusión del Programa.
- Celebración y difusión del Día Internacional del Jazz con un ciclo de jazz anual y actividades especiales el 30 de abril.

 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar