Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Actividades

Seminario internacional de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba

Los paisajes vitivinícolas de la Argentina en el contexto del Patrimonio Mundial

Pasos a seguir para una posible solicitud de Declaratoria ante la UNESCO, y otros procesos de protección.

Programa

8.30 Acreditaciones

9.15 Apertura

9.45.- El turismo en los paisajes vitivinícolas declarados Patrimonio Mundial. Integridad del valor universal excepcional y experiencia turística.

Por María Gravari Barbas (IREST, Universidad de Paris I)

10.30 .- Paisaje, geografía y civilización de la vid y del vino en el Piemonte: Langhe Roero y Monferrato, Patrimonio Mundial.

Por Luciano Bertello (Enoteca del Roero).

10.45.- Historia de la candidatura UNESCO para los paisajes vitivinícolas de Langhe-Roero y Monferrato.

Por Tomaso Zanoletti (Enoteca Grinzane Cavour).

11.00.- El paisaje de Langhe, Roero y Monferrato en la literatura.

Por Giovanni Tessio (Università Piemonte Orientale)

11.15. - La cocina local y el “granero de la memoria” en el contexto del paisaje reconocido por la UNESCO.

Por Gianpaolo Fassino (Università degli Studi Scienze Gastronomiche).

11.30 a 12.00.- Pausa café

12.00.- Los paisajes vitivinícolas de los Valles Calchaquíes.
Potencialidades y sostenibilidad turística.

Por Fernando Escudero ( Ex coordinador del Inprotur, Salta)

12.30 Hoja de ruta: ¿Cómo se presenta una propuesta a la Lista tentativa del Patrimonio Mundial?
Características generales. Requerimientos para las presentaciones.

Por Florencia Noya (Comisión Argentina de Cooperación con la UNESCO)

13 a 14.30.- Almuerzo libre

14.30 a 15.00 Valiosas medidas de protección: indicaciones geográficas (IG) y denominación de origen (DOC)
Principales ejemplos en la Argentina.

Por Miguel Rodriguez (INV)

15.00 a 15.30 Impulso a la inclusión de paisajes vitivinícolas de la Argentina en la Lista del Patrimonio Mundial: el rol del Estado.
Principales actores y sinergias posibles en el proceso de presentación de una candidatura ante la UNESCO.

Por Mariano Alguacil, (Director Nacional de Desarrollo Turístico, Ministerio de Turismo de la Nación).

15.30 a 16.00 Paisajes vitivinícolas: ¿postal congelada o construcción dinámica? El desafío de preservar paisajes productivos, íntimamente ligados a modos de vida tradicionales, que continúan evolucionando a través del tiempo.

Por Eliana Bormida y Liliana Girini (ICAU, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Mendoza)

16.30 a 17.00 Conclusiones

Por Gabriela Testa (Ente Autárquico de Turismo de Mendoza), Daniela Moreno (Directora del nodo Tucumán de la Red UVAS) y María Cristina Monfort (Delegada Región Cuyo del ICOMOS Argentina, San Juan)

Coordinación general: Carmen María Ramos y Susana Malnis

 

Los expositores:

Mariano Alguacil, director nacional de Desarrollo Turístico, del Ministerio de Turismo de la Nación. Arquitecto. Master en Consultoría y Dirección Turística. Referente UNESCO de Comuindades Sostenibles por Argentina. Fue Director de Promoción de la Secretaría de Turismo de Mendoza Fue director de Turismo de San Rafael (Mendoza), director del Departamento de Turismo de la Carrera de Licenciatura en Turismo de la Universidad de Congreso, y se desempeñó como consultor para el Desarrollo del Plan de Sostenibilidad de los Caminos del Vino de Argentina, en las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Córdoba.

Luciano Bertello, presidente de la Enoteca del Roero, con sede en Canale. Estudioso del mundo campesino y del paisaje agrario. Contribuyó con sus trabajos y publicaciones a lograr el reconocimiento por parte de la UNESCO (2014) del paisaje vitivinícola de Langhe, Roero y Monferrato como Patrimonio de la Humanidad.

Eliana Bormida, arquitecta, profesora emérita de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza, fundadora y directora del Instituto de Cultura Arquitectónica y Urbana (ICAU), con investigaciones sobre cultura del vino. Miembro de número Academia Argentina de la Vid y el Vino. Cotitular del estudio Bórmida&Yanzón arquitectos,con más de 40 obras de arquitectura del vino (master plans, bodegas y espacios de enoturismo) en Argentina y el exterior.

Fernando Escudero, fue director de la Unidad Ejecutora del Programa de Desarrollo del Turismo Sustentable de Salta y coordinador del Instituto de Promoción Turística de Salta (Inprotur).Fue fundador, primer presidente y actual vicepresidente de la Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura (Aaetav).

Gianpaolo Fassino, responsable del Laboratorio "Granai della Memoria" (Graneros de la memoria) de la Università degli Studi Scienze Gastronomiche y especialista en antropología de la comida y de la alimentación.

Liliana Girini, arquitecta, doctora en Arquitectura. Directora de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza (FAUD- UM); Directora del Instituto de Cultura Arquitectónica y Urbana (ICAU) FAUD-UM; Directora de la Red UVAS (Red Universitaria Vitivinícola Andina Sudamericana). Ha dirigido numerosos proyectos de investigación sobre la arquitectura y el paisaje vitivinícola de Mendoza. Es autora de libros y publicaciones científicas sobre el tema.

María Gravari Barbas, arquitecta y geógrafa, directora del EIREST (Equipo de Estudios e Investigaciones en Turismo) y de la Cátedra UNESCO Cultura, Turismo y Desarrollo, ambos de la Universidad de la Sorbona, Paris.

María Cristina Monfort, arquitecta. Magister en Diseño Arquitectónico y Urbano. Profesora Investigadora de la Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño. Directora de Proyectos de Investigación y Extensión FAUD UNSJ. Delegada Región Cuyo del ICOMOS Argentina. Miembro Comité Asesor del Centro Proyecto, Diseño y Desarrollo - FADU – Universidad de Buenos Aires.

Daniela Moreno, arquitecta. Magister en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Latinoamericanos y Especialista en Preservación Urbana y Restauración de Edificios. Ex Directora del Instituto de Historia y Patrimonio. Co-directora Maestría en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo Latinoamericano. Secretaría de Extensión Universitaria de la FAU – UNT. Directora de Proyectos del CIUNT, SECTyP y de la SPU, vinculados al Patrimonio Industrial. Directora del nodo Tucumán de la Red UVAS. Miembro de ICOMOS.

Florencia Noya, desde 2010 coordina la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (Conaplu), ámbito desde el que articula las actividades del Comité Argentino del Patrimonio Mundial y brinda asistencia técnica en materia de patrimonio mundial a organizaciones de la sociedad civil y a organismos públicos nacionales, provinciales y municipales.

Miguel Rodriguez, enólogo, licenciado en Turismo, con un Posgrado en Recursos Humanos. Es funcionario del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Ha trabajado en las zonas vitivinícolas de Bordeaux y Saint- Emilion, en Francia (Europa) y en Rio Negro, Neuquén y Mendoza (Argentina). Ha dictado cursos relacionados con el Origen de los Vinos y su protección, en las distintas Delegaciones del INV de todo el país, a fin de difundir y hacer conocer, la importancia de las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen Controlado, en la defensa de los terruños vitivinícolas de la Argentina.

Giovanni Tessio, profesor de literatura italiana en la Universitá del Piemonte Orientale, estudioso de poesía y literatura en lengua piamontesa, crítico literario y colaborador de la Enoteca del Roero en los contenidos culturales.

Gabriela Testa, presidenta del Ente Autárquico de Turismo de Mendoza. Licenciada en Turismo y Guía de Turismo (Universidad Champagnat).Docente universitaria. Fue subsecretaria de Turismo en el Ministerio de Turismo y Cultura del Gobierno de Mendoza y miembro titular del Consejo Federal de la Secretaría de Turismo de la República Argentina.

Tomaso Zanoletti, presidente de la Enoteca Regionale Piemontese Cavour, la primera de Piemonte. En 2007 fundó el Observatorio Nacional del consumo responsable del vino. También presidió la Associazione nazionale città del vino (Asociación nacional de la ciudades del vino) y el Comité Nacional para la tutela y valorización de las denominaciones de origen de los vinos.

 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar