
Inauguración
Palabras del Señor Koïchiro Matsuura Director General de la UNESCO, en ocasión de la firma del Acuerdo entre la UNESCO, la Universidad Nacional de Tres de Febrero, y la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, relativo a la creación de una Cátedra UNESCO de Turismo Cultural
Excelentísimo Señor Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Republica Argentina, Don Daniel Filmus, Excelentísimo Señor Delegado Permanente de la Republica Argentina ante la UNESCO, y fino amigo, Don Miguel Angel Estrella, Autoridades nacionales de la República Argentina, Autoridades de los Países de América Latina y el Caribe, Excelentísimo Señor Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Don Aníbal Jozami, Señora presidenta de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Doña Nelly Arrieta de Blaquier.
Señoras y Señores:
Es para mi un placer, en mi segunda visita oficial a la República Argentina, poder estar de nuevo en Villa Ocampo, hoy transformada y recuperando poco a poco su esplendor. A este respecto, deseo aprovechar a oportunidad para agradecer a las autoridades argentinas lo mucho que han hecho para que logremos, juntos, la plena restauración de este monumento histórico nacional.
En esta ocasión, nos reúne un hecho que posee gran importancia, y es la firma del Convenio entre la UNESCO, la Universidad Nacional Tres de Febrero y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes relativo a la creación de una Cátedra UNESCO de Turismo Cultural en la Universidad Nacional Tres de Febrero con la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.
Deseo felicitar al Señor Rector y a la Señora presidenta de las citadas Instituciones por la creación de esta Cátedra UNESCO, y quisiera agradecer a la Señora Presidenta de la Asociación todo el empeño y entusiasmo que ha mostrado desde un principio con el fin de que esta Cátedra UNESCO pudiese ver el día. Quiero dar las gracias a ambos y a sus respectivos equipos, por su estrecha cooperación y por su colaboración en las actividades que conjuntamente llevarán a cabo.
Se que esta Cátedra UNESCO es el resultado de una larga y fructífera cooperación entre amabas instituciones y la UNESCO, y estoy seguro de que así seguirá siendo, pues ello ha logrado madurar y consolidar este proyecto que nos ocupa. Permítanme, en ese sentido, recordar los tan conocidos versos de Antonio Machado: "Caminante no hay camino, se hace camino al andar". Camino en el que la UNESCO los seguirá acompañando sin lugar a dudas.
Esta Cátedra UNESCO es la primera de Turismo Cultural que se establece en el continente americano y la cuarta en el mundo, pues otras tres le precedieron: Me refiero a la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural de la Universidad de La Sorbonne, en Francia; la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural para la Paz y el Desarrollo creada también en el mismo año en la Russian International Academy for Tourism, y la Red Internacional de Turismo Cultural y Desarrollo cuyo Acuerdo firmamos en 2002 la UNESCO y la Sorbonne. Considero de gran importancia el trabajo que se lleva a cabo en forma de redes, en particular a través de las "Communautés de practiques", de esta red de Cátedra UNESCO de Turismo Cultural. Esta Cátedra UNESCO contribuye a que existan veinte Cátedras en Argentina, proyectos que son seguidos muy de cerca por la dinámica Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO. De esta forma, hasta el 8 de marzo pasado, había quinientas noventa y nueve (599) Cátedras UNESCO y sesenta y seis (66) Redes en el mundo. Esta nueva Cátedra será la numero seiscientas (600).
En el interesante proyecto que tuvieron a bien someter a la UNESCO, he podido leer los objetivos, el tipo de actividad que realizarían, los resultados esperados. De todo ello, permítanme que resalte uno de los objetivos que ustedes mismos nos propusieron, a saber: la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural procurará brindar elementos que reconozcan, el papel fundamental de la cultura como factor generador de desarrollo, sensibilizará al público sobre las características de los sitios y sus necesidades, contribuirá al desarrollo y difusión de las mejores prácticas en materia de turismo cultural siguiendo las orientaciones de la UNESCO, en donde un papel fundamental les cabe a las comunidades locales, la planificaciçon integral y el desarrollo sostenible.
No puedo sino felicitarme por ello dado que los objetivos coinciden plenamente con los de la UNESCO, pues, como indica el Programa y Presupuesto para 2006 y 2007 aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en octubre de 2005, la prioridad principal para el Sector de la Cultura es la promoción de la diversidad cultural, con especial hincapié en el patrimonio material e inmaterial.
El programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO, como bien saben, vió la luz en 1992, de conformidad con una resolución adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en su vigésima sexta sesión. Desde entonces, el programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO ha ido creciendo, pero no sólo en cantidad, sino que ha ido madurando poco a poco, y contribuye a la realización de los programas y actividades de la UNESCO, teniendo en cuenta que su principal característica es la interdisciplinariedad.
La interdisciplinariedad es uno de los ejes en los que se basa la próxima Estrategia a Plazo Medio (2008-2013), que someteré al Consejo Ejecutivo en la sesión que se celebrará el próximo mes de abril. En esta estrategia queda escrito que "...la amplitud de competencias sectoriales es una baza considerable en momentos en que se reconoce universalmente que la interdisciplinariedad es un instrumento esencial para afrontar la complejidad de la mundialización, así como para movilizar y acopiar conocimientos pertinentes".
En esta estrategia a Plazo Medio se han establecido cinco objetivos globales, y en lo que a Cultura se respecta, se trata de „Promover la diversidad cultural y el diálogo intelectual‰, y uno de los objetivos estratégicos para alcanzarlo es: "Proteger y Fortalecer el patrimonio cultural de manera sostenible".
También en esta Estrategia a Plazo Medio se reconoce que "Las industrias creativas (artesanía incluída), como el turismo cultural, son de hecho importantes catalizadores del desarrollo y la cohesión social, pues contribuyen a la mitigación de la pobreza".
Deseo igualmente destacar que la UNESCO está reforzando la cooperación Sur-Sur, y que mucho me agrada que ustedes ya contemplen en el desarrollo de sus actividades la cooperación con instituciones de otros países de la región América Latina y el Caribe.
No quiero concluir sin antes darles la gracias por su atención y alentarlos a continuar trabajando en pro del desarrollo, objetivo principal de la organización que tengo el honor de dirigir.
Muchas Gracias.
UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar