
Inauguración
Palabras de Aníbal Jozami Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref)
Agradezco la presencia de todos Uds. en este acto que concreta la constitución de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural . Agradezco a las autoridades de Villa Ocampo que nos han brindado este espacio tan agradable y significativo para la celebración de este acto y no puedo dejar de señalar el honor que implica que esta firma se realice en Buenos Aires y con la presencia del director general de la UNESCO Dr. Koïchiro Matsuura
Hoy culmina el proceso de gestación de esta Cátedra en la que han intervenido dos instituciones: la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes y nuestra Universidad Nacional de Tres de Febrero. El tiempo transcurrido fue de intenso trabajo, colaboración y amistad, en particular, con la presidente de la Asociación Amigos del MNBA, Sra. Nelly Arrieta de Blaquier, inestimable impulsora de este proyecto.
Hace mucho tiempo que insisto en la necesidad de encontrar en nuestro país, vías de canalización conjunta entre lo público y lo privado en temas ligados a la cultura y al arte. Precisamente, esta Cátedra es un ejemplo de fusión de una ONG y una universidad pública. La sinergia que se produce en este encuentro es una experiencia y un modelo.
Por otra parte, la Universidad de Tres de Febrero y yo mismo como presidente del Consejo de Administración del IESALC entre los años 1999/ 2003 siempre hemos sostenido los principios fundantes de la UNESCO, sus sabias y previsoras recomendaciones y su actividad rectora de la cultura. Es por eso que, además de esta Cátedra de Turismo Cultural estamos desarrollando en la Universidad la Cátedra UNESCO de Diversidad Cultural que en muchos aspectos se complementa con la que hoy estamos creando.
Ha sido tan importante el impulso con que se ha tomado la preparación de esta Cátedra que ya durante el segundo cuatrimestre del año pasado se dictó un seminario internacional sobre “Barroco americano” que tuvo una amplia repercusión en los medios y una importante asistencia de público y para este año iniciático, se encuentran previstos dos cursos más: un seminario internacional sobre “Patrimonio precolombino y culturas andinas. Un itinerario de turismo cultural" y otro sobre “Ecoturismo: una mirada responsable para un desarrollo sostenible".
No siempre se analiza claramente la trascendencia del turismo en la vida social. Algunos manejan conceptos frívolos alrededor del turismo, cuando en realidad está enraizado en una facultad humana que oscila entre la curiosidad y el conocimiento. El espíritu del hombre que avanza sobre lo desconocido y se arriesga sobre lo diferente. Una especie de voluntad de conocer.
Nadie duda de que el turismo está ligado también al esparcimiento pero cuando se genera el eje turismo-cultura se aleja de la pura geografía y se abre a la producción humana, desde la artesanía cuzqueña hasta el Louvre, desde la zamba de nuestras pampas o el tango ciudadano hasta las danzas de los derviches en Tabriz. Crecimiento hacia lo desconocido, lo diferente, lo diverso. Una forma de enriquecimiento espiritual, que se gesta a partir de los cruces, de los estilos, de las miradas. Esto hace nacer mapas, circuitos, itinerarios que rescatan el pasado cultural, nos enfrentan con realidades actuales y a su vez, nos proyectan sobre el futuro. Esto hace nacer también, la conciencia de la propia cultura en cada lugar, la particularidad, que “insiste” más allá de todas las formas de globalización y homogeneización.
Se nos hace patente que en el turismo cultural hay un doble juego de ser descubierto y descubrirse, esto último implica una toma de conciencia que da lugar a una actividad clave en esta época: la preservación del patrimonio cultural. Solamente mediante la conciencia del valor de lo que se tiene, puede desarrollarse una cultura de la preservación, que va desde los objetos producidos por el hombre al cuidado del entorno físico con una actitud ecológica. Se trata del cuidado de la propia riqueza. Usamos las palabras patrimonio y riqueza, propias de la economía. Todos sabemos que en la actualidad el turismo es un importantísima veta para la riqueza de las naciones, el turismo cultural es entonces una sub especie cualificada, que sin negar este importante cruce con lo económico produce riqueza en el campo del espíritu del hombre; a este objetivo apunta la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural, a la expansión de un circulo de conciencia de la propia tradición cultural y la cultura del “otro”. De lo que ofrecemos y de lo que nos ofrecen, no sólo en el sentido de la oferta sino de la ofrenda, pues en el hecho cultural hay ofrenda. Desde el útil más simple hasta la obra de arte más excelsa la producción humana ofrecen posibilidades de ser, sentir y pensar. Abrir y cuidar la circulación en este mundo de la cultura para lograr una humanidad más elevada y comprensiva de las necesidades y de los valores propios y ajenos, es la meta de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural. Para ésto vamos a trabajar.
UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar