
Inauguración
Palabras de Nelly Arrieta de Blaquier, presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes
Sr. director general de la UNESCO, Dr. Koïchiro Matsuura, Sr. ministro de Educación de la nación, Lic. Daniel Filmus, Sr. rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Lic. Aníbal Jozami, señoras y señores: Siento una particular alegría de estar hoy en Villa Ocampo, punto de encuentro, durante décadas, de las más grandes personalidades de la cultura de la Argentina y del mundo, gracias a la iniciativa, el entusiasmo y la hospitalidad de Victoria Ocampo, mujer de acción y un verdadero apóstol de la cultura.
En esta casa que Victoria legó a la UNESCO y que la UNESCO está, felizmente, contribuyendo a poner en valor, nos toca hoy comenzar formalmente una Cátedra de Turismo Cultural, la primera en su tipo del continente americano.
Con 75 años de existencia, la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, que tengo el honor de presidir, asume así un nuevo desafío en su vocación de servicio y de realizaciones en el campo de la cultura, esta vez, de manera conjunta con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, prestigiosa institución pública que también viene desarrollando una fructífera tarea en el plano artístico y cultural.
La Universidad y la Asociación, en cooperación con la UNESCO, asumen a partir de la firma de este Acuerdo, la responsabilidad de realizar un trabajo de formación, información, documentación e investigación en el campo del turismo cultural, en Argentina y América latina, con el foco puesto en dos objetivos primordiales:
» Otorgar al patrimonio una función en la vida colectiva e integrar su protección dentro de los planes de desarrollo local y regional, y
» Sensibilizar y capacitar a los diferentes actores involucrados en una especialidad que se ha convertido, crecientemente, en uno de los motores de la economía regional.
La concepción material y monumental del patrimonio –propia de los países europeos y de zonas bajo influencia europea– en los últimos decenios ha ido cediendo el paso a una visión más antropológica, que toma en cuenta a las comunidades locales, sus saberes y practicas tradicionales, y donde la valoración de los aspectos inmateriales asociados a dicho patrimonio y la relación con la naturaleza resultan insoslayables.
La protección del patrimonio no parece ya posible sin tomar en consideración la globalización, las migraciones, el cambio climático, el turismo masivo, los conflictos sociales, las situaciones de exclusión y el respeto de los derechos humanos.
El turismo cultural, como una de las más florecientes industrias culturales, requiere ser practicado de manera responsable y ello implica el conocimiento y respeto de la diversidad cultural y biológica y de una planificación basada en los valores de los sitios patrimoniales y la garantía de que las comunidades tendrán una calidad de vida acorde.
La responsabilidad del Estado, el papel de las comunidades locales, las principales ONG abocadas al tema de la conservación, las fuentes de cooperación internacional, los medios, los procesos de globalización y desarrollo económico con sus posibilidades y amenazas, y las fortalezas y debilidades de la región, serán motivo de reflexión en las distintas actividades que abordará esta Cátedra UNESCO de Turismo Cultural.
Quiero destacar por otra parte, lo novedoso de esta iniciativa conjunta de ambas instituciones y es que se trata de un infrecuente ejemplo de asociación público-privada. La realidad de nuestro país demuestra la necesidad de que la sociedad civil y las ONG –como es el caso de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes– tomen cada vez más este tipo de iniciativas, las encaren con un enfoque multidisciplinario y las expandan a partir de la firma de convenios de cooperación con centros de educación superior preocupados -como en este caso la Universidad- por los mismos temas a nivel local, regional e internacional.
Nuestro compromiso de 75 años con la vida artística y cultural del país, así como una permanente vocación por constituírnos en un centro de excelencia y de fomento de la cooperación intelectual, nos convierten en una institución apropiada para llevar a buen puerto, en conjunto con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, una Cátedra UNESCO de Turismo Cultural en el Cono Sur de América.
UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar