Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Programa UNITWIN / UNESCO
Conferencias y Workshops / 2010

Coloquio Internacional

Los sitios del patrimonio mundial y el turismo


Las ruinas de Efeso, en Turquía, un patrimonio universal en peligro por la presión turística.

Universitarios, investigadores y gestores de todo el mundo participaron –del 2 al 4 de junio- del primer Coloquio Internacional sobre Los sitios del Patrimonio Mundial y el turismo en Quebec, Canadá, en coincidencia con el 25 aniversario de la declaración, por parte de la UNESCO, de esa ciudad canadiense como Patrimonio de la Humanidad.

Las disertaciones centrales de la jornada inaugural del Coloquio fueron de María Gravari Barbas, directora del Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Turismo (Irest) de la Universidad Paris 1 Pantéon Sorbona y coordinadora de la Red UNESCO/UNITWIN Cultura, Turismo y Desarrollo, quien abordó el tema "Sitios del Patrimonio Mundial: sinergias, conflictos, perspectivas"; y Mike Robinson, director del Centro de Estudios sobre Turismo y Cambio Cultural, de la Universidad de Leeds, Inglaterra, quien se refirió a "El turismo del Patrimonio Mundial y la construcción de futuros".

En un contexto de mundialización, el atractivo turístico que despiertan los sitios Patrimonio de la Humanidad es promisorio y, a la vez, preocupante, por la cantidad de amenazas que implica la presión turística indiscriminada, la sobrecarga, la falta de planificación y las fallas en la gestión, por enumerar sólo algunas . Su potencialidad y su futuro merecen analizarse, cuando menos, desde distintas perspectivas.

Los objetivos del Coloquio, en consecuencia, apuntaron a identificar los factores de conflicto, las capacidades de gestión indispensables y la necesidad de cooperación entre investigadores y gestores asociados a los sitios del Patrimonio Mundial.

El Coloquio Internacional incluyó presentaciones científicas y profesionales (en inglés y francés) sobre el encuentro del turismo y el patrimonio mundial y su más acabada expresión: el turismo cultural; sobre los desafíos de la gestión de los más de 900 sitios declarados por la UNESCO; sobre los aspectos globales y locales de estos sitios; sobre su relación con el desarrollo sostenible, entre otros temas. Hubo también encuentros e intercambios dirigidos entre los participantes de los distintos países y una visita de estudios al histórico Vieux-Québec.

Distintas visiones, algunas muy novedosas, se fueron desarrollando a lo largo de los tres días del reuniones.

Yoel Mansfeld y Tally Korman, de la Universidad de Haifa, Israel, por ejemplo,  expusieron sobre las amenazas al patrimonio en áreas fronterizas de conflicto, como la jordano-isarelí, y la paradoja de que -para muchos turistas- esta situación las convierte en destinos interesantes.

Alan Oliver y Sharon Brown, del Instituto para la Conservación de Edificios Históricos, de Irlanda, coincidieron en  que existe un circuito turístico alrededor de hitos del terrorismo y, en países como Irlanda, se da un gran debate al respecto, así como también sobre la demolición de edificios dañados por los atentados y la violencia, lo que para algunos entraña el peligro de la uniformización y la desaparición de rastros que hacen a la memoria de un país y de su identidad, positiva o negativa.

Diferentes paneles abordaron cuestiones como gestión global y local de los sitios; comunicación y marketing del patrimonio;  impactos del turismo; turismo y sostenibilidad;  naturaleza, preservación e interpretación;  desarrollo y planificación de los sitios; proceso de inclusión en las listas indicativas del atrimonio Mundial, toma de decisiones, creación de circuitos y acceso a los sitios, entre otros temas.

Alfredo Conti, director del Posgrado en Patrimonio y Turismo Sostenible de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural de Buenos Aires, se refirió a "El impacto del turismo en las ciudades y centros históricos Patrimonio de la Humanidad en América latina" y se detuvo especialmente en dos ciudades emblemáticas: Colonia del Sacramento y Cartagena de Indias. Destacó el impacto que la inscripción tiene en el número de visitantes de los sitios, las amenazas que significa para el estilo de vida de las comunidades locales, pero también las oportunidades para el desarrollo que ofrece.

El Coloquio fue organizado por la Red Cultura-Turismo-Desarrollo de la UNESCO, la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad de Laval, el Instituto del Patrimonio Cultural de la Universidad de Laval, la Universidad de Paris I Panteón Sorbona y el Centro de Estudios Turísticos e Intercambio Cultural de la Leeds Metropolitain University (Inglaterra).

Comité Organizador y Comité Científico »

La sobrecarga turística pone en riesgo a las Ruinas de Efeso, en Turquía, que si bien no fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, tienen un valor universal digno de preservar para las futuras generaciones.

 

Fotos

El Vieux Quebec, emblemático paseo de una ciudad que es Patrimonio de la Humanidad.

 

Coloquio Internacional de Quebec "El turismo y los sitios del Patrimmonio Mundial". Blanca Cros, Jordi Tresserras, Dolors Vidal.

 

Alessia Mariotti, Henrique Urbano, Dolors Vidal.

 

Wided Majdoub, Laurent Bourdeau y Mike Robinson.

 

Chaya Hurnath, Cécile Renard y Pamela Rousselot.

 

Alfredo Conti.

 

Tally Korman y Yoel Mansfeld.

 

Maria Gravari Barbas.

 

Michael Di Giovine,  Deepak Chhabra, Sandra Murray y  Amareswar Galla.

 

Kapil Kumar, Nadia von Jacobi, Maria Gravari-Barbas y Laurent Bourdeau.

 

Henrique Urbano yJessica Figueroa.

 

Ana Paula Amendoeira, Maria Cardeira da Silva, Luna Khirfan e Isa Torres Martínez.


Encuentro de la Red UNESCO/UNITWIN
Cultura, Turismo y Desarrollo

El 5 de junio se realizó una jornada de trabajo de los miembros activos de la Red, que coordina María Gravari Barbas (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne), de la que participaron Mike Robinson (Leeds Metropolitan University, Inglaterra); Yoel Mansfeld (Universidad de Haifa); Jordi Tresseras (Universidad de Barcelona) Dolors Vidal Castells (Universidad de Girona), Alessia Mariotti (Universidad de Bologna); Henrique Urbano (Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú); José Luis Martinez, (College of Budapest, Hungría), Wided Majdoub (Universidad de Sousse, Túnez); Laurent Bordeau (Universidad de Laval, Canadá); Amareswar Galla (Universidad de Queensland, Australia), Elena Turcov ((Universidad Chisinau, Moldavia) y Carmen María Ramos (Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba, Buenos Aires).

Allí se ratificó el compromiso de los integrantes de la red de:

1) Desarrollar un módulo académico común sobre "Gestión turística de los sitios del Patrimonio Mundial", dentro de un Programa Master, que será "labelizado" por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO;

2) Participar activamente de las reuniones de la Red;

3) Participar de los programas comunes de investigación.

Se determinó, además, que los próximos encuentros de la Red serán:

Workshop
Optimizing community benefits in/and/or around culture-based World Heritage Sites.

1-3 June/Juin/Junio 2011
Akko - Acre (Israel)

International Congress
Ecotourism, inmaterial heritage & sustainable developement.

9-31 May / Mai 2012
Libreville - Parc National de la Lopé (Gabon)

Workshop
Cultural routes for a sustainable cultural tourism.
Seminaire
Itineraires culturels pour un tourisme culturel durable.

4-6 June/Juin/Junio 2013
Sousse (Tunisia/ Túnez)

Itinerarios culturales, patrimonio mundial y turismo cultural sostenible.
3-5 June / Juin / Junio 2014
Barcelona - Catalonia / Catalogne (Spain / Espagne / España).


Museo Nacional de Bellas Artes de Quebec, sede de la reunión

 

 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar