Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Programa UNITWIN / UNESCO
Conferencias y Workshops / 2011

Coloquio Internacional sobre Ciudades, Museos y Turismo

Fue organizado por el IREST, Equipo Interdisciplinario de Investigaciones en Turismo, la Universidad de Paris 1, Pantéon Sorbona y la Cátedra UNESCO de Cultura, Turismo y Desarrollo, que coordina María Gravari-Barbas, y apuntó a comprender mejor la relación hoy renovada entre los museos y el turismo, en el contexto del desarrollo o la renovación urbana. La Cátedra UNESCO de Turismo Cultural de Buenos Aires participó con el tema "Las ciudades, los museos y el turismo ¿fuga hacia adelante o búsqueda de la identidad perdida?"

 


Géraldine Djament-Tran, Maria Gravari-Barbas, Barbara Rief-Vernay,
Carmen María Ramos y Bianca Botea-Coulaud

Del museo tradicional, que nos ha llegado sin mayores transformaciones desde el siglo XIX, al museo "acontecimiento" , instrumentalizado por las políticas urbanas y la economía turística, los museos han evidenciado una profunda transformación en los últimos treinta años.
Aparecen, por lo tanto, como una creciente oportunidad para conducir las transformaciones de la ciudad.
El fin del siglo XX vió así el nacimiento de un nuevo modelo de establecimiento museístico, impulsado por un cambio temático, un cambio de escala y el desarrollo de una nueva era de gestión.
Los grandes museos, impulsados por un proceso emprendedor, se beneficiaron de una mayor autonomía y salieron del límite de sus propias paredes para abrirse a nuevos horizontes, a partir de la creación de filiales: Bilbao, Metz, Lens, Abu Dhabi, Atlanta, Hong Kong ...
Estos procesos de construcción de museos se convirtieron en verdaderos hechos culturales a escala local, nacional o internacional, dando paso a una nueva era urbana. La cultura se vuelve así un componente importante de la ciudad y el museo, convertido en un hito "de referencia", pasa a ser un producto que puede ayudar a redefinir una ciudad y su territorio para calificar como destino turístico.
La retórica del desarrollo y/o la renovación urbana están en el centro de los proyectos museísticos. La oferta cultural se ha convertido en un factor incuestionable del desarrollo de una ciudad o territorio, una oportunidad para el turismo y un generador beneficios económicos.
Los museos se convierten en multinacionales de la cultura, el riesgo de una pérdida de raíces locales o de una standarización. El consumo cultural influye cada vez más en el consumo turístico y la vitalidad
de la cultura lleva los principales museos a comercializar sus marcas.
Las marcas museísticas, como por ejemplo el Guggenheim de Bilbao y el Museo del Louvre en Abu Dhabi reflejan esta tendencia y confirman esta relación significativa entre la cultura y el turismo. relación no exenta de críticas por parte de quienes señalan supuestos abusos de ciertas instituciones más preocupadas por su "atractivo turístico" y por propuestas demagógicas, muy asociadas a los éxitos de taquilla y otros ejemplos de mercantilización de la cultura , que a objetivos enfocados hacia la democratización de la cultura, la difusión de conocimientos, la protección del patrimonio ...
La contradiccón muchas veces señalada entre turismo y cultura resurge en estos debates contemporáneos.
Si los museos se presentan cada vez mas como actores claves del desarrollo, se impone evaluar también sus impactos en el mapa turístico.
El objetivo del Coloquio apuntó a comprender mejor la relación
hoy renovada entre los museos y el turismo, el contexto del desarrollo o la renovación urbana y metropolitana.


"Las ciudades, los museos y el turismo ¿fuga hacia adelante o búsqueda de la identidad perdida?"
Cátedra UNESCO de Turismo CulturalUntref/Aamnba, Buenos Aires.

Síntesis de la ponencia:

La creciente demanda turística, particularmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, convirtió a los museos en importantes puntos de atracción, contribuyendo, en muchos casos, a cambiar la imagen y la competitividad de la ciudad –y de cada país- en el exterior.

A partir de los años ’80 un elemento distintivo de esta tendencia fue la irrupción de museos cuya exterioridad resulta más conocida que el contenido (Guggenheim de Bilbao, Kunsthaus Graz) produciendo la arquitectura del museo y sus artífices- Mies van der Rohe, Daniel Libeskind, Jean Nouvel, Frank Gehry, I.M.Pei, por caso -una demanda turística adicional.

Más allá de la buena experiencia en otros países, donde han logrado convertirse en destinos obligados del turismo internacional, en países menos desarrollados, como los de América latina, no hay coincidencias sobre las bondades de importar y clonar estos íconos urbanos de la modernidad.

En un contexto de metropolización y de mundialización crecientes, conviene evaluar otros caminos para acompañar las transformaciones urbanas y convertirlas en motores del desarrollo territorial, que permitan maximizar los recursos materiales, sociales, económicos y culturales existentes.

Ejemplos como la revitalización de un patrimonio industrial en grave estado de abandono (hilanderías y fábricas de los siglos XVIII y XIX) en Bradford y Glasgow, en el Reino Unido, o la conformación de un cluster cultural en un barrio altamente degradado como el Raval, en Barcelona, que permitió poner en marcha un proceso de regeneración que convirtió al barrio en pocos años en centro de referencia obligada para la ciudad y el turismo, parecen más cercanos a nuestra idiosincrasia y más realista a la hora de imitar

La comunicación analiza la interacción entre las producciones artísticas y artesanales, los museos y los barrios con valor patrimonial y su impacto territorial, brindando ejemplos destacables de América latina y un caso puntual de la ciudad de Buenos Aires (Argentina): la Barraca Peña. Se trata de un conjunto portuario urbano de significativo valor cultural emplazado en una zona golpeada por la degradación, el desempleo y la polución ambiental, a orillas del Riachuelo. Recuperar el sitio, refuncionalizarlo en centro de interpretación, en museo, y ponerlo a disposición de la comunidad con actividades recreativas y culturales que promuevan la educación y el patrimonio, fue la sugerencia del Prof. Bernard Morucci, quien lo conoció durante su visita a Buenos Aires en mayo de 2008.

Morucci comparó los efectos beneficiosos de un proyecto de estas características a lo que significo la recuperación de los depósitos de la ciudad de Marsella, o el caso del Château des Templiers en los Alpes de la Haute Provence.

Carmen María Ramos

 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar