
Optimizar los beneficios de la Comunidad en torno a los sitios del Patrimonio Mundial
San Juan de Acre y Universidad de Haifa, Israel, 23 al 25 de mayo de 2011.
El workshop se desarrolló del 23 al 25 de mayo, organizado por el Center for Tourism, Pilgrimage & Recreation Research (CTPRR) de laUniversidad de Haifa, que dirige Yoel Mansfeld. Reunió a 15 expertos de Turismo Cultural de 6 países, con el objetivo de discutir distintas formas de integrar a la comunidad de San Juan de Acre en los proyectos -y posibles beneficios- del turismo. Los resultados serán presentados a los distintos actores del sector público y de la sociedad civil de la ciudad, con la esperanza de influir en la implementación de los cambios necesarios.

Vista aérea de San Juan de Acre, Patrimonio de la Humanidad.
San Juan de Acre es una de las ciudades más antiguas del mundo, contínuamente habitada desde hace 4000 años. En su territorio se establecieron distintos pueblos desde los tiempos de los fenicios. La ciudad vieja actual conserva las características de las ciudades fortificadas de los siglos XVIII y XIX, con su ciudadela y sus mezquitas, bazares y baños de vapor públicos. Los vestigios de la época de los Cruzados, que datan del periodo 1104-1291 y se hallan prácticamente intactos tanto en el subsuelo como en la superficie, ofrecen una visión excepcional de la ordenación del espacio urbano y las estructuras de la ciudad que fue capital del reino cristiano de Jerusalén en la Edad Media.
¿Cómo conservar testimonios de las distintas capas arqueológicas que dan cuenta de los que allí vivieron (fenicios, griegos, romanos, bizantinos, musulmanes, cruzados, otomanos) y conciliarlos con las necesidades de la vida moderna? El workshop, del que participó la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba, tuvo como objetivo reflexionar sobre estas interrelaciones y avanzar en una metodología que pueda replicarse en otros sitios del Patrimonio Mundial. El encuentro tuvo, en este sentido, las características de un verdadero laboratorio.
Hervé Barré, experto de la División de Expresiones Culturales e Industrias Creativas de la UNESCO, con sede en Paris, destacó que comprometer a la comunidad en la preservación del patrimonio no tiene efectos sólo económicos. "La protección del patrimonio es parte de su vida y de su historia", dijo.
El desafío es lograr un balance entre los residentes y el patrimonio, entre la vida cotidiana de la gente y el turismo, entre la conservación y el desarrollo.
La importancia del turismo en la preservación del patrimonio cultural cobra importancia al acercarse el 40 aniversario de la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural de 1972.
"Si no conectamos la gente a la ciudad, perderemos la ciudad", dice Shelley-Ann Peleg, directora del Centro Internacional para la Conservación de Acre.
La población local -alrededor de 8 mil personas- es mayoritariamente árabe dentro de un Estado judío. Todo ésto plantea conflictos y desafíos. La situación económica es mala. El 80 por ciento de los habitantes del lugar no tiene empleo. Esto genera una brecha entre las intenciones de llevar adelante un plan destinado a mantener el espíritu del lugar y la integridad del Viejo Acre y las posibilidades reales de implementación.
San Juan de Acre se inscribió como sitio del Patrimonio Mundial en 2001 en virtud de sus valores universales excepcionales.
Algunos de los interrogantes que se plantearon:
- ¿Cómo optimizar los beneficios del turismo en los sitios del Patrimonio Mundial?
- ¿Cómo mejorar la calidad de vida de la gente que habita en ellos?
- ¿Cómo integrar a la población en el sistema turístico?
- ¿Qué promover la inclusión económica de los habitantes del sitio?
A la hora de las conclusiones, se estableció como prioritario:
1. proveer reglas básicas de convivencia educación, diálogo e integración económica
2. proveer un desarrollo inclusivo del turismo en los estándares adecuados.
La UNESCO entiende que integrar a la comunidad local es un prerequisito para el desarrollo de San Juan de Acre y de cualquier otro sitio
Fotos Workshop
San Juan de Acre y Universidad de Haifa, Israel, 23 al 25 de mayo de 2011.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Reunión de los miembros de la Red
San Juan de Acre, Israel, 25 de mayo de 2011
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar