
Programa de desarrollo de capacidades en proteccion y conservacion del patrimonio cultural y natural para los paises del Mercosur
A partir de las conclusiones del Informe Periódico sobre la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial en América Latina y el Caribe la UNESCO realizó una serie de reuniones regionales y subregionales con el fin de diseñar un plan de acción para atender a las necesidades surgidas del mencionado informe periódico. Se realizaron cinco reuniones entre el año 2004 y 2007. En todas las reuniones surgió la necesidad de capacitación como un requerimiento básico para la adecuada implementación de la Convención del Patrimonio Mundial.
Por tal motivo, se inició en la subregión del Caribe el Programa: Caribbean Capacity Building Programme (CCBP) orientado a satisfacer las necesidades de capacitación en el marco de las especificidades de la subregión y estructurado en base a cinco módulos temáticos:
1) la Convención de Patrimonio Mundial;
2) turismo en los sitios del Patrimonio Mundial;
3) preparación frente a riesgos;
4) los paisajes culturales y;
5) las ciudades y otros asentamientos históricos.
A partir de la experiencia desarrollada en el Caribe por la Oficina de UNESCO La Habana, y a las necesidades expresadas por los Estados Partes del Mercosur en la reunión de Santiago de Chile del 2007, se consideró muy relevante definir un Programa de Capacitación para los países del MERCOSUR, en base a la adaptación de los objetivos y contenidos conceptuales de dos módulos: los referidos a gestión del turismo en sitios patrimoniales y a prevención o preparación ante riesgos. Tal adaptación se basa en considerar las características del área geográfica específica en lo que concierne a su patrimonio, sus esquemas de gestión y sus capacidades en materia de formación y capacitación
Por tal motivo, la Oficina de UNESCO de Montevideo organizó este "Taller para el fortalecimiento de capacidades de expertos en prevención ante riesgos y gestión del turismo en sitios patrimoniales del Mercosur" , los días 15 y 16 de diciembre de 2008 en Villa Ocampo (Buenos Aires, Argentina).
Algunas conclusiones del encuentro:
>> En el diagnóstico de situación quedaron al descubierto carencias del turismo en relación al patrimonio, por ejemplo la necesidad de un mejor manejo sobre el impacto negativo que genera el sobreuso; la necesidad de incorporar una mirada social a la gestión del turismo de patrimonio; considerar al turismo como un vehículo importante para la calidad de vida; trabajar para alcanzar una distribución más equitativa de los beneficios del turismo en las comunidades locales.
>> Se destacó el desbalance en la capacitación del personal afectado a bienes patrimoniales y hubo coincidencia en que están mejor preparados quienes trabajan con el patrimonio natural que quienes lo hacen con el cultural. Se coincidió en la necesidad de acortar la brecha entre el mundo académico y el de la gestión y vincular más cultura y naturaleza. Es decir trabajar con un enfoque holístico e integrado del patrimonio, promover el fortalecimiento de capacidades y trabajar para alcanzar un equilibrio entre protección y usos.
>> Nani Arias Incollá, directora nacional de Patrimonio y Museos de la Argentina, alertó sobre el peligro de olvidar el mensaje y rendirle culto al soporte. "El verdadero sentido del patrimonio es en función de la gente", destacó.
>> Marcelo Brito, asesor de Relaciones Internacionales del IPHAN, Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico del Brasil, pidió que antes que poner énfasis en los problemas hay que imaginar soluciones, proveer herramientas de trabajo para enfrentar los desafíos. "Es importante la educación de los públicos, pero no banalizar o "artificializar" los recursos patrimoniales.
>> Susana Simonetti, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Chile, destacó la ausencia de herramientas en nuestros países para elaborar proyectos. "Hay un agujero en la capacitación ciudadana en relación al uso y a la administración de los bienes patrimoniales". Gloria Muñoz Yegros, directora general de Patrimonio del Paraguay se expresó en el mismo sentido.
>> Distintos panelistas destacaron la importancia del turismo como palanca de desarrollo y la necesidad de capacitación en turismo cultural.
"El primer objetivo de una capacitación específica es la jerarquización de la cultura y del patrimonio cultural", destacó Andrés Mazzini, secretario ejecutivo de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (Uruguay)
>> Se coincidió en la necesidad deidentificar los recursos y capacitar a funcionarios locales, a los propios actores del sector, a los representantes de la industria turística y de las comunidades involucradas. Pero el grupo que parecería requerir capacitación prioritaria son los tomadores de decisiones.
>> Se propuso, por consiguiente, realizar un inventario de las ofertas de capacitación existentes en el Mercosur y se invitó a expresar las necesidades puntuales de cada país y un listado de nombres de profesionales que puedan aportar conocimientos ampliando asi la base de cooperacion bilateral y multilateral.
>> En cuanto al manejo de los riesgos (el otro módulo prioritario para la elaboración de contenidos de capacitación) , hace falta identificarlos según el tipo o naturaleza del patrimonio y a partir de allí definir formas de mitigarlo. En la prevención o reducción de riesgos, se alertó sobre el impacto del cambio climático en el patrimonio y sobre las hipótesis de conflictividad social en los países de la región como amenaza al patrimonio. También se solicitó ver al tráfico ilícito de bienes culturales como un riesgo. Como medida preventiva se destacó la necesidad de involucrar más a la sociedad en los temas de prevención y generar sinergias regionales.
Conclusiones finales: Frédéric Vacheron, especialista del Programa de Cultura de la Oficina UNESCO en Montevideo y Alfredo Conti, consultor de la UNESCO y coordinador del taller, sintetizaron los pasos a seguir:
>> Definir los destinatarios de los módulos de capacitación en gestión del turismo en sitios patrimoniales y prevención o preparación ante riesgos antes de terminar de definir el desarrollo de los contenidos y su adaptación en relación a los que se realizaron para el Caribe;
>> Enviar un nuevo documento que recoja los aportes de los participantes en la reunión de Villa Ocampo;
>> Identificar la oferta educativa ya existente en la región;
>> Identificar socios para distintas actividades;
>> Diseñar productos específicos en función de los distintos destinatarios;
>> Definir la estructura de una red abierta para seguir perfeccionando el desarrollo de contenidos del programa de módulos. La red será coordinada por UNESCO Montevideo con la colaboración de las oficinas de la UNESCO en La Habana y en Brasilia;
>> Villa Ocampo se ofrece como sede de reuniones presenciales de la red
PROGRAMA
DÍA 15 DE DICIEMBRE
8.30 horas. Traslado de los participantes a Villa Ocampo.
09.00 horas
Apertura del Taller:
09.30 horas
Exposiciones sobre antecedentes:
10.30 horas Pausa café
10.50 horas
Necesidades de capacitación en los países del MERCOSUR en Turismo Cultural y Gestión de Riesgo (moderador: Andrés Mazzini)
12.15 horas Debate
13.00 horas. Almuerzo
14.30 horas
Continuación de las presentaciones sobre las necesidades de capacitación de los países del MERCOSUR en Turismo Cultural y Gestión de Riesgo (moderadora: Claudia Cabuli)
16.00 Debate
16.30 horas. Pausa café
16.50 horas.
Presentación de experiencias exitosas y estudios de caso (moderador Marcelo Santos de Brito)
17.45 Debate
18.20 Conclusión sobre las necesidades de capacitación y oportunidades en el MERCOSUR, Alfredo Conti (10 minutos).
18.30 Fin de la primer jornada de trabajo.
DIA 16 DE DICIEMBRE
08.30 horas. Traslado de los participantes a Villa Ocampo.
09.00 horas.
Presentación de las propuestas y programa preliminar de los módulos:
I) Presentación propuesta de adaptación Módulos de Turismo.
II) Presentación propuesta de adaptación Gestión de Riesgos.
(Alfredo Conti, 60 minutos)
10.00 horas (11.15-11.30 pausa para café)
Trabajo en grupos de discusión:
Moderador: Paulo Ormindo de Azevedo
Moderador: Alfredo Reca
Moderadora: Edgardo Venturini
Moderadora: Carmen María Ramos
13.00 horas. Almuerzo
14.30 horas
Presentación de conclusiones por los moderadores de cada grupo de discusión, por módulos y validación de los contenidos de los módulos (20 minutos por grupo)
16.00 horas Pausa café
16.20 horas
Debate final (moderador Frédéric Vacheron)
18.00 horas
Clausura del Taller. Visita guiada a Villa Ocampo, Nicolás Helft
PARTICIPANTES
ARGENTINA
María de las Nieves Arias
Directora Nacional de Patrimonio y Museos
Secretaría de Cultura de la Nación
Roberto Molinari
Director Nacional de Conservación de Áreas Protegidas
ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES
Secretaría de Turismo de la Nación
Pablo Casino
Secretaría de Turismo de la Nación
Alfredo Reca
Secretario Permanente
Unidad de Coordinación Programa MAB Argentino
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Juliana Burton
Coordinadora
Comisión Nacional de cooperación con la UNESCO (CONAPLU)
Roberto Hipólito
Director Nacional de Protección Civil
Claudia Cabouli
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos
Secretaría de Cultura de la Nación
BRASIL
Marcelo Santos de Brito
Assessor de Relações Internacionais
ARIN/GAB/PRESI/IPHAN
CHILE
Susana Simonetti
Secretaria Ejecutiva
Comisión Nacional de Museos y Monumentos
PARAGUAY
Gloria Muñoz Yegros
Directora General de Patrimonio
Secretaría de Cultura
Camilo Ernesto Soares
Ministro-Secretario Ejecutivo
Secretaría de Emergencia Nacional de la Presidencia de la República
URUGUAY
Andrés Mazzini
Secretario Ejecutivo
Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación
Pablo Sierra
Sistema Nacional de Emergencias
ORGANOS CONSULTIVOS
Andrea Michelson
Áreas Protegidas y Bosques
Oficina Regional de la UICN para América del Sur, sede en Quito
Alfredo Conti
Vicepresidente ICOMOS
ACADEMIA
Silvio Méndez Zanchetti
Profesor del Departamento de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Federal de Pernambuco, Brasil
Carmen María Ramos
Directora EJecutiva
Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba, Argentina
Marcela Bertelli
Programa DUO
Brasil
EXPERTOS INTERNACIONALES
Paulo de Azevedo, Brasil
Edgardo Venturini, Argentina
UNESCO
Frédéric Vacheron, Montevideo (cultura)
Víctor Marín, La Habana (cultura)
María Virginia Casado, Brasilia (cultura)
Txaran Basterrechea, Montevideo (ciencias)
Corina Fugasot, Montevideo (cultura)
COORDINADOR
Alfredo Conti
Fotos


Vista parcial de las sesiones de trabajo

Expone Alfredo Conti, coordinador del Taller

Los participantes, en plena tarea

En almuerzo de trabajo: Nicolas Helft, director de Villa Ocampo, Gloria Muñoz Yegros (Paraguay) Nani Arias Incolla, Pablo Casino, Juliana Burton, Claudia Cabouli (Argentina) Víctor Marin (Cuba) y Marcelo Brito (Brasil).

De sobremesa: Carmen Maria Ramos y Alfredo Conti (Argentina) Paulo de Azevedo y Silvio Méndez Zanchetti (Brasil)

El grupo, la despedida y un compromiso: continuar funcionando en red.
UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar