Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Actividades

Un “Encuentro de miradas” que dejó ejemplos, recomendaciones y enseñanzas.
Fue declarado de interés cultural por el Gobierno de la Provincia de Salta y por la Municipalidad de Cachi.

Cachi, Provincia de Salta.- En ocasión de celebrarse el 8 de octubre el Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino, la Municipalidad de Cachi y la Comisión Patrimonio Cachi convocaron a participar del “Encuentro de miradas”, programa de reflexión e intercambio de ideas y propuestas, del que tomaron parte diferentes actores y organizaciones que trabajan en el cuidado y protección del patrimonio natural y cultural de todo el país, y que  tuvo el auspicio de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba.


Mónica de Lorenzi de Ruiz Moreno, Graciela Viñuales, Maria Carmen Arias Usandivaras, Santiago Pusso, Roque Manuel Gómez,  Silvia Fajre,  Erland Ovando Leitón, Oscar Iriani, Elena Martínez Montiel, entre otros destacados especialistas, ofrecieron conferencias con el objetivo de promover la sensibilización, capacitación y concientización de la comunidad -vecinos, jóvenes, estudiantes y funcionarios públicos- en la importancia de aprender a cuidar “lo nuestro” y de revalorizar nuestro pasado para entender quiénes somos en el presente.

“No sólo se trata de preservar las edificaciones, los monumentos, los conjuntos arquitectónicos. También es necesario poner en valor aquello que no se ve pero que hace a la esencia de las culturas, que se transmite a través de las generaciones y que otorga a los grupos humanos los rasgos distintivos que los hace especiales en su particularidad”, dijo Fanny Flores de Guitián, intendente de Cachi, localidad ubicada en los Valles Calchaquíes, a 2280 metros de altura, legendario pueblo con casas de adobe, calles empedradas y una riqueza patrimonial que provoca admiración en los visitantes.

“Lo que más sorprende de Cachi es que es un pueblo que permanece casi intacto y que sus autoridades y su comunidad hicieron un gran trabajo para conservarlo”, dijo Guadalupe Noble, integrante de la Comisión Patrimonio Cachi.

Se abordaron temas como la puesta en valor de los poblados históricos del Valle Calchaquí y la restauración de la arquitectura de tierra y el rol de los ciudadanos en la protección del patrimonio. Se brindaron ejemplos destacados como el plan de manejo del casco histórico de San Telmo, en la Ciudad de Buenos Aires, o de las ciudades bolivianas de Sucre y Potosí. En el acto oficial de cierre del programa de actividades se declaró de interés cultural a la arquitectura de adobe.

 Plan Maestro de Rehabilitación del Centro Histórico de Sucre (pdf) »
Por Erland Ovando Leitón (Bolivia)

Patrimonio: Una mirada integradora »


Comisión Patrimonio Cachi:
Está conformada por un grupo de vecinos representativos de los distintos sectores del pueblo, comprometidos con la preservación, defensa y promoción del patrimonio tangible e intangible de Cachi. Su accionar está contemplado en la Ordenanza Municipal Nº 900/02  y trabaja coordinadamente con los estamentos oficiales, sin banderías políticas y con la convicción de que preservar el patrimonio cultural y natural de la comunidad es una tarea de todos. A mediano plazo, la Comisión Patrimonio Cachi anhela ser un proyecto replicable en otros pueblos del país.

 

Fotos


 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar