
Noviembre 2014
Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural
"Paisajes culturales de la viña y el vino. Aportes para su protección y desarrollo sostenible en la Argentina"
Con disertantes de Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil, Colombia, México, España, Francia y de provincias vitivinícolas argentinas –Mendoza, San Juan, Tucumán, Salta, Córdoba, Neuquén- se desarrolló el seminario internacional “Paisajes Culturales de la viña y el vino. Aportes para su protección y desarrollo sostenible en la Argentina”.
Fue organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba, con el objetivo de capitalizar experiencias y reflexiones para avanzar en la identificación, caracterización y puesta en valor de los paisajes culturales de la viña y el vino en la República Argentina y en América Latina.
Tuvo el apoyo de la Cátedra UNESCO de Cultura, Turismo y Desarrollo de la Universidad de La Sorbona y el auspicio de la Organización Internacional de la Vid y el Vino, el Instituto Nacional de Vitivinicultura, el Ministerio de Turismo de Mendoza, Bodegas de Argentina, Wines of Argentina, la Coorporación Vitivinícola Argentina, la Academia Argentina de la Vid y el Vino, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, LAN Argentina, y fue declarado de interés turístico por el Ministerio de Turismo de la Nación.
La falta de percepción y valoración de los paisajes vitivinícolas como paisajes culturales, junto a la escasa planificación y regulación de los usos del suelo y las aguas de riego -evidente en el crecimiento desmesurado de la urbanización en los oasis cultivados- fueron algunos de los aspectos señalados como debilidades y amenazas a la hora de analizar la situación de los paisajes de la viña y el vino en Argentina y América Latina.
Como país vitivinícola, la Argentina atesora estos paisajes únicos e irrepetibles, con cultivos, costumbres y prácticas propias que, si se deterioraran irreversiblemente, nuestro país perdería un componente distintivo de su potencial productivo, de su atractivo turístico y de su sostenibilidad. Esta realidad es compartida por otros paisajes de la viña y el vino en otros países de America latina.
Los paisajes vitivinícolas a menudo se refieren a viñedos famosos, con nombres geográficos asociados con el vino: Tokaj, Borgoña, Champagne, Meursault, Jerez, Frascati, Saint- Emilion, Napa Valley, La Rioja, que evocan no sólo un vino, sino un lugar y un paisaje.
Esta es la razón por la que la UNESCO los ha nominado Patrimonio de la Humanidad, al considerarlos poseedores de un valor universal excepcional, que debe preservarse para las futuras generaciones.
En esta línea, uno de los objetivos del seminario fue ampliar la concepción del vino como producto comercial exclusivamente y analizarlo y entenderlo en un contexto de revalorización de la cultura del vino, el enoturismo, el paisaje y la historia que rodea a una bodega, sin el cual ésta pierde en gran medida su razón de ser y su identidad.
La realidad de America latina exige aún un gran trabajo de reflexión, de sensibilización, de educación y de enfoques interdisciplinarios y colaborativos que convoquen a representantes de organismos públicos, a redes universitarias, centros de investigación y otras asociaciones del mundo vitivinícola, ya conformadas, que aporten sus visiones y propuestas.
Este Seminario Internacional fue un primer paso muy estimulante en el camino para la conformación de una agenda de trabajo donde no debería estar ajena la discusión sobre las posibilidades reales de incluir paisajes vitivinícolas de América latina en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Dirección académica
![]() |
Arq. Eliana Bórmida |
| Arquitecta. Profesora Emérita de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza. Fundadora y directora del Instituto de Cultura Arquitectónica y Urbana (ICAU), con investigaciones sobre la cultura del vino. Miembro de Número de la Academia Argentina de la Vid y el Vino (AAVV). Cotitular del estudio Bormida & Yanzon, arquitectos. Premio Konex de Arquitectura 2012. Su estudio ha realizado más de 40 obras de arquitectura del vino (master plans, bodegas y espacios de enoturismo) en Argentina y el exterior. |
|
Fundamentos
PAISAJES CULTURALES DE LA VIÑA Y EL VINO
El potencial vitivinícola de la Argentina se manifiesta en sus paisajes culturales, que hoy se presentan como atractivos destinos turísticos, aportando sus imaginarios y experiencias innovadoras.
Los enopaisajes impulsan iniciativas diferentes, donde las bodegas aparecen como protagonistas de circuitos de turismo, ocio y consumo diferenciado, que abren nuevas dimensiones y dan mayor visibilidad a la ancestral industria del vino.
Hoy los visitantes buscan ser parte de una experiencia completa, que vincula el destino con su paisaje cultural, sus productos y sus habitantes, como principales protagonistas de la historia viva del lugar.
Estas nuevas realidades abren un camino de gran potencial y crean nuevos paradigmas, pero también plantean desafíos e imponen la necesidad de reflexionar sobre aquellos hechos que, por acción u omisión, atentan contra los paisajes culturales del vino y sus elementos constitutivos.
En efecto, junto a las buenas oportunidades, también se ciernen peligros sobre los paisajes vitivinícolas y sus componentes identitarios, materiales e inmateriales.
El avance de la urbanización sobre las tierras productivas, la contaminación de las aguas de riesgo, el debilitamiento de la conciencia agrícola de la población, entre otros, abren interrogantes y alertan sobre un paisaje cultural amenazado.
Para reflexionar sobre el patrimonio cultural de los paisajes vitivinícolas de la Argentina, su desarrollo sostenible, el enoturismo y sus buenas prácticas y acciones, la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba organiza un Seminario Internacional con la dirección académica de la Arq. Eliana Bórmida y la participación de destacados especialistas de Francia, España, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay y la Argentina.
Fotos
Recepción de bienvenida a los disertantes del Seminario Internacional "Paisajes culturales de la viña y el vino. Aportes para su difusión y desarrollo sostenible en la Argentina".
Terraza del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.



Seminario Internacional "Paisajes culturales de la viña y el vino. Aportes para su difusión y desarrollo sostenible en la Argentina".







UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar