

Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba
“La Ruta del Esclavo: huellas y legados de la esclavitud en las Américas”
El II Seminario Internacional del Programa de la UNESCO La Ruta del Esclavo “Huellas y legados de la esclavitud en las Américas” se realizó el 4 y 5 de octubre, con la participación de Elisée Soumonni (Benin), Doudou Diène (Senegal), Läennec Hurbon (Haití), Nigel Worden (Sudáfrica), Ana Lucia Araujo (Estados Unidos), Marta Goldberg (Argentina) y otros importantes especialistas, bajo la dirección académica de la Lic. Marisa Pineau.
Fue organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural y tuvo como objetivo cimentar los vínculos de Africa y América latina a partir de un enfoque sustentado en el reconocimiento de la diversidad cultural, la tolerancia y el respeto de los derechos humanos.

Dina Picotti, Doudou Diène y Martha Goldberg.
“La Ruta del Esclavo: huellas y legados de la esclavitud en las Américas" abordó cuestiones tales como la antropolgía de la esclavitud; las formas de legitimación del fenómeno esclavista en épocas diferentes; la pervivencia de la esclavitud en las sociedades actuales y las nuevas formas en que se manifiesta; la influencia de los esclavos en la constitución de las sociedades africanas y latinoamericanas; las huellas de la cultura aportada por los esclavos en las artes contemporáneas, la diversidad cultural y el multiculturalismo.

Elisée Soummoni, Ana Frega y Lea Geler.
Atención especial recibió el caso de la hermana República de Haití, en consideración a la dimensión que conoció en ese país la esclavitud, así como el papel que cumplió en el proceso de su Independencia, sumando a la trágica coyuntura que vive la sociedad haitiana tras el terremoto de enero de 2010.

Läennec Hurbon y Julia Levi.
El programa estuvo dirigido a historiadores, sociólogos, antropólogos, miembros de organizaciones no gubernamentales vinculadas a los derechos humanos, legisladores, periodistas, diplomáticos, docentes y mundo académico.

Nigel Worden, Julián Bonder y Marisa Pineau.
Trescientos participantes asistieron a lo largo de los dos días a las conferencias, que se realizaron en el auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, con entrada libre e inscripción previa. El Seminario Internacional contó con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, de la Representación de la UNESCO ante el Mercosur (Montevideo); de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina, y con el especial apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Numeroso público asisíó al seminario.
Ana Lucia Araujo, Marisa Pineau y Alfonso Munera.
Doudou Diène, Fernanda Gil Lozano, Carlos Alvarez y Carlos Hasenbalg

Elisée Soummoni

Ana Frega, Martha Abreu y Ana Lucia Araujo
Cierre del II Seminario Internacional:



» II Taller de Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo
en Argentina, Paraguay y Uruguay
Programa
Dirección académica: Marisa PINEAU
Lunes 4 de octubre
9.00: Acreditaciones
10.00: Acto de Apertura
10.00- 12.00:
“Pervivencias de la trata de esclavos y la esclavitud en las sociedades actuales”.
Desde hace años la UNESCO asumió la tarea de romper el silencio sobre la trata de esclavos y la esclavitud, como un modo de lograr el entendimiento mutuo y de acercar a los distintos pueblos del mundo. En esta mesa se analizarán los avances realizados hasta el momento y los proyectos futuros.
Por: Doudou DIÈNE (Senegal) Ex relator de la ONU para temas de racismo.
Panelistas:
Dina PICOTTI (Argentina) Universidad Nacional de General Sarmiento
Marta GOLDBERG (Argentina), Miembro del Comité Científico Internacional del Programa de la UNESCO “ La Ruta del Esclavo”.
Moderador: Marcos FILARDI (Argentina) Defensoría General de la Nación.
12 -14.00: Almuerzo libre
14.00-16.00:
“Las huellas de África en la literatura, la música y el arte americanos contemporáneos”.
El aporte del trabajo de los esclavos trasladados desde comienzos de la colonización europea fue central para la explotación económica de los territorios americanos. Más difícil de mensurar es su contribución al mundo de la cultura pero es especial y llega hasta nuestros días. En este panel se discutirá su influencia en la literatura, la plástica y la música de la diáspora.
Panelistas:
Pablo CIRIO (Argentina) Instituto de Musicología “Carlos Vega”.
Boubacar TRAORE (Senegal) Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Luis FERREIRA (Uruguay) Universidad Nacional de San Martín.
Moderadora: Ruth CORCUERA (Argentina) Academia Nacional de Bellas Artes
16.00 a 18.00
“Los sitios de memoria de la esclavitud en África y en América”.
Las sociedades tienen diversas formas de traer el pasado al presente para recordarlo y para transmitirlo a las generaciones más jóvenes. Por medio de distintas conmemoraciones públicas, museos y monumentos, en muchos casos con el apoyo de la UNESCO, se reconstruye la memoria de la trata de esclavos en ambos lados del Atlántico.
Por: Nigel WORDEN (Sudáfrica) Universidad de Ciudad del Cabo.
Panelistas:
Ana Lucia ARAÚJO (Brasil/Estados Unidos) Howard University .
Julián BONDER (Argentina/Estados Unidos) Roger Williams University, Bristol, Rhode Island.
Alfonso MUNERA (Colombia) Universidad de Cartagena.
Moderador: Marisa Pineau (Argentina) Universidad de Buenos Aires/Universidad de Quilmes.
Martes 5 de octubre
10.00 -12.00
“Encuentros y desencuentros en las orillas del Atlántico”.
Los millones de esclavos que llegaron a las Américas procedentes del África trajeron consigo muy pocas posesiones materiales pero un enorme bagaje de conocimientos, cultura y religión. En territorio americano generaron nuevas creaciones culturales que se nutrieron de distintas tradiciones y que fueron transmitidas a las generaciones siguientes en ambas orillas del Atlántico.
Por: Elisée SOUMONNI (Benin) Universidad de Abomey-Calavi.
Panelistas:
Martha ABREU (Brasil), Universidad Federal Fluminense.
Luciana CONTARINO SPARTA (Argentina), Universidad de Buenos Aires.
Ana FREGA (Uruguay,) Universidad de la República
Lea GELER (Argentina), Conicet.
Moderadora: Liliana CRESPI (Argentina), Universidad Nacional de Luján.
12.00 -14.00: Almuerzo Libre
14.00-16.00
“Migraciones, diáspora y relaciones raciales”.
Tanto los recorridos pasados, que llevaron a vivir en un mismo territorio a indígenas, africanos y europeos, como las migraciones y los movimientos de personas intra y extracontinentales convirtieron al contacto permanente o fugaz de personas nacidas en distintas sociedades en una circunstancia insoslayable de nuestro tiempo. Esta mesa discutirá estos temas, que se han convertido en cuestiones nodales para quienes vivimos a comienzos del tercer milenio.
Por: Alejandro GOLDBERG (Argentina), Universidad de Buenos Aires/
Panelistas:
Carlos HASENBALG (Brasil), Universidad Candido Mendes.
Carlos ALVAREZ (Argentina). Asociación Africa y su diáspora para la Defensa de los Derechos Humanos.
Federico PITA (Argentina), Asociación Diáspora africana de Argentina.
Moderador: Fernanda GIL LOZANO (Argentina) Diputada Nacional.
16.00-18.00
Panel: “La recuperación de Haití a partir de sus valores culturales”.
Se abordará especialmente el caso, en consideración a la dimensión que conoció en ese país la esclavitud así como al papel que cumplió en el proceso de su independencia, sumados a la trágica coyuntura que vive la sociedad haitiana tras el terremoto de comienzos de 2010 que, con la pérdida de mas de 200.000 vidas humanas y la destrucción de un valioso patrimonio cultural, constituye una de las peores tragedias en la historia de la Humanidad.
Panelistas:
Laënnec HURBON (Haití) Presidente del Comité Nacional “La Ruta del Esclavo” de ese país.
Julia LEVI (Argentina), Dirección General de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Eduardo GRUNER (Argentina) Universidad de Buenos Aires.
Moderador:
Sergio GALIANA (Argentina), Universidad de Buenos Aires.
18. 00 - 18.30:
Conclusiones generales y cierre del Seminario:
Marisa PINEAU (Argentina), Universidad de Buenos Aires/Universidad de Quilmes.
Javier CALVIÑO PAZOS (España) Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Coordinación general: Carmen María RAMOS (Aamnba) y Norberto GRIFFA (Untref).
EXPOSITORES
Araujo, Ana Lucía, (Brasil/Estados Unidos). Doctora en Historia y Profesora Asociada de la Universidad Howard, en Washington, Estados Unidos. Es autora de varios artículos, capítulos y libros entre los que se encuentra Public Memory of Slavery: Victims and Perpetrators in the South Atlantic (Amherst, NY: Cambria Press, 2010).
Alvarez, Carlos (Argentina). Dirigente de la Asociación África y su diáspora para la Defensa de los Derechos Humanos
Bonder, Julián (Argentina/Estados Unidos). Arquitecto y Master en Design Studies por la Universidad de Harvard. Profesor de la Escuela de Arquitectura de la Roger Williams University, Bristol, Rhode Island. Titular del Estudio Wodiczko & Bonder.
Campos Abreu, Martha (Brasil). Profesora Asociada del Departamento de Historia y del Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal Fluminense. Su área de investigación es la historia de la cultura negra en la diáspora, entre los siglos XIX y XX.
Cirio, Norberto Pablo (Argentina). Doctorando en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Investigador en el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. Especialista en música afroargentina.
Contarino Sparta, Luciana (Argentina). Doctora en Ciencias Sociales, historiadora y abogada. Docente del Departamento de Historia e investigadora de la Sección de Estudios de Asia y Africa de la UBA.
Corcuera, Ruth (Argentina). Doctora en Historia por la Universidad Católica de Lima, Perú. Miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Crespi, Liliana (Argentina) Licenciada en Historia y magister en Ciencias Sociales. Docente de la Universidad Nacional de Luján.
Diène, Doudou (Senegal). Ex Director de la División del Diálogo Intercultural e Interreligioso de la UNESCO. Relator especial de la ONU para las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia (2002-2008).
Ferreira, Luis (Uruguay). Doctor en Antropología por la Universidad Nacional de Brasilia. Sus intereses se centran en el estudio de la música afrolatinoamericana y en los estudios de cultura, poder y relaciones raciales.
Filardi, Marcos (Argentina). Abogado. Tutor Público ad hoc de la Defensoría General de la Nación para niños, niñas y adolescentes refugiados y peticionantes de refugio.
Frega Novales Ana (Uruguay). Doctora en Historia y Profesora titular y Directora del Departamento de Historia del Uruguay de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República e Integrante de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (Ministerio de Educación y Cultura).
Galiana Sergio (Argentina). Master en Relaciones Internacionales y Negociacioanes Internacionales por Flacso y docente del Departamento de Historia de la Universidad de Buenos Aires.
Geler, Lea (Argentina). Doctora en Historia por la Universidad de Barcelona e Investigadora del Conicet/ Iiege (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género). Forma parte del Grupo de Estudios sobre Afrolatinoamérica (Geala), del Instituto Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Gil Lozano, Fernanda (Argentina). Diputada Nacional (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Coalición Cívica). Profesora de Historia (UBA); Magíster en Sociología y Análisis Cultural (UNSAM). Su tarea parlamentaria se enfoca a la lucha contra la trata y el tráfico de personas.
Goldberg, Alejandro (Argentina). Doctor en Antropología, Filosofía y Trabajo Social por la Universidad Rovira y Virgili, España. Investigador Asistente del Conicet y director del Grupo de Investigación e Intervención Sociocultural con Población Inmigrante (Giispi).
Goldberg, Marta Beatriz (Argentina). Historiadora. Profesora titular de la Universidad Nacional de Luján. Miembro del Comité Científico Internacional del Programa de la UNESCO La Ruta del Esclavo.
Gruner Eduardo (Argentina). Sociólogo y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como profesor.
Hasenbalg, Carlos (Brasil). Doctor en Sociología por la Universidad de Berkeley, Estados Unidos. Sus t Carlos emas de investigación se centran en las desigualdades sociales, la sociología de la educación y las relaciones raciales.
Hurbon, Laënnec (Haití). Doctor en Teología y en Sociología. Presidente del Comité Nacional de La Ruta del Esclavo en Haití. Director de investigaciones del CNRS.
Munera, Alfonso (Colombia). Doctor en Historia latinoamericana y de Estaos Unidos por al Universidad de Connecticut. Vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Cartagena.
Picotti, Dina (Argentina). Profesora consulta de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Directora del Instituto de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Pineau, Marisa (Argentina). Historiadora. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmas y coordinadora de la Sección de Estudios de Asia y Africa de la Universidad de Buenos Aires.
Pita Federico, (Argentina). Presidente de la Asociación Diáspora africana de Argentina.
Soumonni, Elisée (Benin). Doctor en Historia de África por la Universidad de Ife, Nigeria. Ha sido profesor en diversas universidades, ha coordinado la apertura de la Conferencia de la UNESCO por el Proyecto la Ruta del Esclavo en Ouidah (Benín) en 1994, y fue miembro del Comité Científico Internacional de tal Proyecto entre 1994 y 2004.
Levi, Julia (Argentina). Director de Asuntos Multilaterales y Bilaterales de la Dirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Traeré, Boubacar (Senegal). Doctorando en Historia, Profesor de Historia del Arte africano y afroamericano en la Universidad del Museo Social Argentino. Colaborador del Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Muntref).
Worden, Nigel, (Sudáfrica). Doctor en Historia por la Universidad de Cambridge, Estados Unidos, y Profesor de Historia en la Universidad de Cape Town, Sudáfrica.
UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar