Cátedra UNESCO de
TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina.
Actividades

Seminario internacional de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba

Los paisajes vitivinícolas de la Argentina en el contexto del Patrimonio Mundial


¿Cuáles son las posibilidades reales y el proceso necesario para incluir a paisajes vitivinícolas de la Argentina –localizados principalmente en los oasis del área andina- en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO?

La UNESCO ha declarado hasta el momento 14 paisajes vitivinícolas como Patrimonio Mundial, ninguno de ellos fuera de Europa.

¿Puede y le interesa a la Argentina transitar ese camino hacia la inscripción desde el llamado Nuevo Mundo?

La pregunta fue el disparador de un encuentro que generó interesantes reflexiones sobre la necesidad de defender estos territorios valiosos, pero muy frágiles, y encontrar un equilibrio adecuado entre el desarrollo y la protección, teniendo siempre como meta la sostenibilidad, paso previo indispensable para cualquier proceso de solicitud ante la UNESCO.

Desde una mirada multidisciplinaria, la Cátedra abre un camino cuya posta deben tomar los actores directamente involucrados en el territorio, con el impulso del sector público, el consenso del sector privado, de las comunidades a las que pertenecen esos valiosos paisajes y el apoyo del ámbito académico.

"Los paisajes vitivinícolas de la Argentina en el contexto del Patrimonio Mundial" contó con la participación de María Gravari Barbas, directora del IREST (Instituto de Estudios e Investigaciones en Turismo) y de la Cátedra UNESCO Cultura, Turismo y Desarrollo, de la Universidad de la Sorbona, Paris; de expertos de Langhe, Roero y Monferrato, región piamontesa cuyos paisajes vitivinícolas fueron inscriptos como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2014; y de especialistas de provincias vitivinícolas de la Argentina. Fue declarado de Interés Turístico Nacional.

Se realizó en el Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Figueroa Alcorta 2280), el lunes 25 de abril, con el apoyo de la Cátedra UNESCO de Cultura, Turismo y Desarrollo de la Universidad de La Sorbona, París; y con la participación de especialistas de Francia, Italia y la Argentina.

Fue declarado de interés turístico nacional y tuvo el auspicio del Ente Autárquico de Turismo de Mendoza, el Instituto Francés de Argentina, la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE), la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) , el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Bodega Catena Zapata y LAN Argentina.

Programa »

Fotos »

Fundamentos »

 

 
Cátedra UNESCO de TURISMO CULTURAL

UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar